Con ánimo de amar de Wong Kar-wai- Fragmento y música





El tema recurrente de esta película (Yumeji’s theme), pertenece a Shigeru Umebayashi y fue compuesto originalmente para el film Yumeji de Seijun Suzuki. Esta música marca los encuentros de Chow y Chan que parecen danzar por escaleras y pasillos buscando encontrarse y tocarse sin lograrlo plenamente. aquello que los protagonistas no pueden expresar.

Esta película juega con el peso de lo que no vemos, de lo que no está en pantalla. El peso de lo intangible: los sentimientos y las pasiones. La poesía que precede y cierra la película resume lo que hemos visto.

Es un momento agitado.
Ella baja la cabeza,
para darle una ocasión de acercarse.
Pero él no puede pues le falta valor.
Ella da la vuelta y se aleja.

Esa era ha pasado.
Nada de lo que perteneció a ella existe más.

Él recuerda esos años desvanecidos.
Como si observase a través de un cristal polvoriento,
el pasado es algo que puede ver, pero no puede tocar.
Y todo que ve es borroso e indistinto.


In the Mood For Love

Hong Kong, 2000, 98’

Dirección: Wong Kar-wai

Producción: Wong Kar-wai

Guión: Wong Kar-wai

Fotografía: Christopher Doyle, Mark Lee Ping-bin

Música: Mike Galasso

Protagonistas: Tony Leung, Maggie Cheung, Lai Chen, Rebecca Pan

Al-Rihla (El viaje) de Luis Luna- Una reseña de Eduardo Fariña Poveda



Me gustaría compartir la reseña que ha realizado el poeta chileno afincado en Zaragoza, Eduardo Fariña Poveda, del libro de poemas Al-Rihla (El viaje) de Luis Luna publicado por la editorial madrileña Amarcord. Dicha reseña apareció el pasado mes de Noviembre en el blog La tormenta en un vaso. Un buen libro cada día.





Para poder resumir el sentido de los bellos poemas recogidos en el libro de Luna, las palabras de Avempace: "A estos solitarios es a los que los sufíes designan con el nombre de extranjeros, ya que, aunque vivan en sus propios países o entre sus compañeros y vecinos, en realidad son extrajeros en sus ideas, pues se han marchado con sus pensamientos (...) que son para ellos como sus patrias".




Al-Rihla (El viaje)
Editorial Amargord,
Madrid, 2008.

Reseña de Eduardo Fariña Poveda*

Al–Rihla (El viaje), es el primer poemario íntegro en castellano de Luis Luna (Madrid, 1975). Su trayectoria se ha desarrollado tanto en castellano como en gallego, publicó una plaqueta Cuaderno del guardabosque (Amargord, 2007) y junto a Óscar Curieses los poemarios Hidroemas e Ignicións, ambos por la editorial Acef.

Ha figurado en diversas antologías, entre las que destacan Lévedos. Antoloxia de poesía galega en Madrid y Todo es poesía menos la poesía, 22 poetas desde Madrid. Además ha incursionado en las más diversas instalaciones artísticas y proyectos interdisciplinares, junto a otros creadores como Aleksandra Mir y Carlos de Gredos, espectáculos escénicos junto a diversos colectivos como máquina de Coser y nosomoscomodos producciones. Ha sido invitado a la I bienal de arte contemporáneo Cabo de Gata-níjar (Almería).

Al–Rihla es una propuesta, un proyecto que asume el viaje como una manifestación total del espíritu, capaz de alcanzar un lugar esencial para que todos los conceptos filosóficos, religiosos o políticos se puedan tomar a examen y trazar las claves de la observación, toda comunicación auténtica resiste al tiempo si se indaga la estructura espiritual inmanente que posee cualquier credo religioso.

El libro está dividido en 3 partes ( Extramuros, Mensajes en el muro e Intramuros). Con citas de Avempace e Ibn Harabi, Luna nos invita a la mística, al reino de los Sufíes. Este viaje comienza en Siria, y la cita de Avempace nos recuerda que los sufíes designan a los solitarios como extranjeros, aunque residan en sus países, son y serán extranjeros en sus ideas.

En todos los textos del libro (70) podemos hacernos eco de este pensamiento. Pensar es viajar y en los encuentros posibles que tengamos en ese trayecto lo importante residirá en la contemplación, como se nos revela en el poema 5: “Me encuentras/ como una piedra/ en tu camino/ No te inquieta mi calma/ te contempla”.

Extramuros es la parte más grande del libro. En la subsección Zoco toman protagonismo los elementos como el agua y la arena, así la palabra se enfrenta a uno de los retos más cruciales, leemos en el poema 7: “ La palabra esperada/ derrota/ la experiencia/ perfila los matices/ delimita sus sombras".

En Mensajes en el muro se centra el dilema existencial mayor, el que se vincula a tener un estado donde la experiencia del viaje quede de alguna forma materializada y pueda abrir un dialogo posterior. El poeta árabe Adonis en su célebre poema El tiempo nos hablaba de un camino que huye por todos los caminos y en donde se pudiera abrazar a la espiga del tiempo. Luna realiza una operación similar, cuando en los muros quien viaja observa su propio comienzo, un muro interior donde será posible el rezo necesario para la trascendencia de un lenguaje poético capaz de abrir camino en todos los caminos, sin necesidad de abrir los ojos. Leemos en el poema 50: “Desde esta perspectiva/ el muro/ no es el lugar/ sino un estado/ nacido en la ceguera".

Finalmente en Intramuros, el poeta se reconoce en la memoria, la animalidad posible y necesaria que lo habita y la candidatura que su propio secreto busca. En su propio interior la búsqueda empieza y termina porque es el círculo lo que signa la plenitud de toda la experiencia humana. Y para eso requerimos por antonomasia al lenguaje, lo que el texto 69 nos dice: “Entonces el lenguaje/ las sílabas de la calcinación".

Economizando elementos descriptivos, Al—Rihla de Luis Luna aparece como un poemario interesantísimo dentro del panorama de la poesía joven española. En sus poemas hay posibilidad de narración, pero es la que tiene que ver con los fragmentos, con la posibilidad armónica de construir un discurso, una historia que nos habla de fusionar lo trascendental con la infinita posibilidad del lenguaje y la gramática.

Podemos leerlo también como relatos breves en donde se nos cuenta la posible unión de dos eternidades (espíritu y lenguaje) a través de un viaje. Con un estilo depurado, conciso, de enorme competencia reflexiva, Luna no sólo da factura de un trabajo de ser observado con atención. Es probablemente uno de los pocos autores jóvenes en lengua española que asimila con gran destreza y preocupación la poesía en lengua árabe (varios de sus poemas han sido traducidos a esta lengua) sino que además ofrece poemas que son voces posibles en la inmensidad del desierto, voces que no temen a lo que cambia todo para siempre.

En una cita de Hofmannstal que viene en el libro, se nos revela muy bien lo anterior: “Quien conoce la fuerza del círculo, ya no teme a la muerte”.






*Eduardo Fariña Poveda
(Santiago de Chile, 1982) Algunos de sus poemas han sido publicados en diversas revistas impresas y virtuales tales como: Panfleto negro (Venezuela), El Hablador (Perú), La página de Alejandro Lavquen, (Chile), Revista Voces, La Hamaca de Lona y Eclipse, revista de la Universidad de Zaragoza, (España).
Actualmente es coeditor de la revista literaria La Caja Nocturna, edición española y miembro coordinador de la edición Peruana. También ha incursionado como actor secundario en “Prejuicios”, cortometraje del joven Realizador Español Nacho Comeras.

Llorar a lágrima viva de Oliverio Girondo- El lado oscuro del corazón




Este pasaje pertenece a la película "El lado oscuro del corazón" (1992)del director argentino Eliseo Subiela. Toda la película está poblada de poemas de Gelman, Girondo, Huidobro, Pizarnik, Benedetti... y se intercalan de una manera muy hermosa entre diálogos, imágenes y música en las ciudades de Buenos Aires y Montevideo.

El poema del video es "llorar a lágrima viva" del poeta argentino Oliverio Girondo.

Eliseo Subiela suele incorporar poesía en sus films: El lado oscuro del corazón 2, Últimas imágenes del naufragio, Hombre mirando al sudeste, Despabílate amor, Pequeños milagros... con una manera peculiar de acercar poesía de excelente calidad al gran público. Esto de por sí es muy valioso.

Artistas con África- fiesta benéfica en El Dorado

Recital benéfico en El Dorado


Día: 11 de diciembre de 2008
Hora: 20:30
Lugar: El Dorado (C/ Alzira nº25 , Valencia)

Entrada*: 5 euros
Fila cero*: 5 euros

Presentación de la asociación Djodjole-Afrique a cargo de su delegada en España (Lucía Boscá)

20:30 H. Palabras para África con:

- Quique Falcón
- Laura Giordani
- Jorge Martínez
- Antonio Méndez Rubio
- Jesús Ge
- Eddie (J.Bermúdez)
- Arturo Borra
- Víktor Gómez
- Pedro Montealegre
- Carlos Martínez

21:30 H. Imágenes para África: * Con la entrada se rifarán fotografías y grabados de Francisco Llop, Jenni Arnau, Beto Dilolli y Sara Boix

22:30 H. Música para África. Concierto acústico de Txus Bixquert (de The Phantoms) y otros músicos valencianos.
-----
Coordinan: Isaac Alonso, Alicia Martínez, Víktor Gómez, Lucía Boscá (entre otros)

Escrito con un nictógrafo de Arturo Carrera en la voz de Alejandra Pizarnik



Arturo Carrera recuerda que en 1966, cuando tenía 18 años, llegó a la ciudad de Buenos Aires desde su lugar natal junto con César Aira. Lo primero que hizo fue buscar en la guía telefónica el número de Alejandra Pizarnik, le compró unos cigarrillos Gitanes y una tortuga que movía las patas y la cabeza, y le tocó el timbre de la calle Montes de Oca al 600, donde la poeta vivía con su madre.




Pronto se hicieron amigos y ella presentó Escrito con un nictógrafo, el primer poemario que publicó Carrera en 1972 en el Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires.
Allí está el poeta, Arturo Carrera, y allí aparece desde la oscuridad la voz de Alejandra Pizarnik leyendo el poema de su amigo.
-------------

--------------
Escrito con un nictógrafo de Arturo Carrera
en la voz de Alejandra Pizarnik.
---------
---------
El escriba ha desaparecido
Señaló el sitio vacío
donde los muertos se divierten
La noche penetrando
y el glande inflado de tinta, penetrando
hacen el mismo ruido
que la muerte penetrando
Asisto a su duración en lo instantáneo
SILENCIO DESORBITADO
su fiesta en lo opaco, en lo pleno, en lo plano
la atención lleva un blanco en la frente
lleva una capa de lirones
despiertos
es la época en que la muerte entra muda

Mudo mi cuerpo

Yo me impongo en tu muerte
Yo me guarezco tu muda
tiempo de atenuación

tiempo de purificación

tiempo de lluvias constantes
lo insensible vibra
lo insensible soporta la noche
brota flores en mitad de la noche
en mitad de la página
sobre la panza de la muerte
la orfandad lleva un blanco en la frente
E L P O E M A S E A B R E
esa es tu fuerza
la orfandad es fascinada comandada

Subida a la barca invadida y hundida de muertos

Yo en la prosa de tu libro

En el barco de los muertos

Entre volúmenes huecos mi cuerpo grafía

a otro páramo

descargando letras huesos huecos

El poema se abre

Esa es tu fuerza
El poema toma contacto
Se desliza con brazos extendidos

por las dos orillas

esa es tu fuerza

Me hablabas de una trampa del lenguaje
el poema se abre
SALTAN TUS MUERTOS
C L O W N S
D A N Z A S
interferencia de danzas
palimpsesto de danzas
en lo oscuro
la oscuridad polarizada

Y danzas

Como las danzas de las abejas
invariables

te atraen con sus movimientos mociosos

para extenuar un lugar

para desocultar otro lugar
para fingir invadir para informar

DANZAS
vos estás dictás dilectismos
espacios acopiados sismos

estos muertos son míos
(señalando las palabras)
estos muertos son míos.

Arturo Carrera
Poeta y crítico nacido en la provincia de Buenos Aires, en 1948. Es considerado como una de las figuras centrales de la poesía contemporánea, y poco a poco sus libros de poemas se han convertido en clásicos de su generación. Siguiendo de cerca el trabajo de la vanguardia en la voces de Haroldo de Campos, Lezama Lima y Severo Sarduy, Carrera fue sedimentando un estilo propio, que busca explorar los límites del lenguaje, sus juegos, sus resquicios de sentido para construir un proyecto poético que hoy es conocido por la crítica como "neobarroso", término acuñado por el poeta Néstor Perlongher.

Amigo personal y seguidor de la obra de Alejandra Pizarnik, Carrera es hoy el centro de un taller de escritura poética que ha dado lugar a la maduración de nuevas voces en la poesía argentina.

Obra
Escrito con un nictógrafo (1972).
Momento de simetría (1973).
Oro (1975).
Ciudad del colibrí (1982).
La partera canta (1982).
Mi padre (1983).
Arturo y yo (1984).
Ticket (1986).
Animaciones suspendidas (1986).
Retrato de un albañil adolescente & telones zurcidos
para títeres con himen (con Emeterio Cerro, 1988).
Children's Corner (1989).
Teoría del cielo (con Teresa Arijón, 1989).
Nacen los otros (1993).
La banda oscura de Alejandro (1994).
El vespertillo de las parcas (1997).

–¿Qué lugar ocupa Escrito con un nictógrafo respecto del conjunto de su obra?
Lo estoy mirando como si desapareciera, pero al mismo tiempo reconozco en esa escritura los antecedentes de toda mi obra, básicamente esa escritura de la noche –lo que quiere decir nictógrafo– que vuelve a recuperarse en mi nuevo libro Noche y día (Losada), que está dividido en dos partes: un carpe noctem y un carpe diem, dos pequeños tratados, el nocturno y el diurno, que en realidad es un continuo porque para mí es la búsqueda de las dos caras de la misma moneda, que es el poema mismo, el tiempo en su dimensión absoluta. En este libro hay todo una fetichización de la escritura, resuelto con un procedimiento de escritura que es la utilización de ese nictógrafo, el aparato que Lewis Carrol usaba para escribir en la oscuridad, la famosa “caja de hacer textos”.

–¿Lo escribió verdaderamente en la oscuridad?

Sí, yo estaba tan mal en ese momento que escribía en la oscuridad. Me despertaba y escribía pequeños fragmentos que iba acumulando en un cuaderno. Trataba de que fuera una escritura “a ciegas”, después al otro día captaba esos fragmentos escritos y los pulía... estaba un poco loco en esa época. La muerte de mi abuela me había afectado mucho, era el último personaje de mi familia, por eso el nictógrafo es como un punto de clivaje en el plano del amor, o en el plano de la escritura elemental del parentesco.




Dos poemas de Arturo Borra


I wait-(Espero), fotografía de 1860 de Julia M. Cameron


Esperanzas todavía
---
--
"No se nos ha dado la esperanza sino por los desesperados"
Walter Benjamin.


Entre tanta muerte ofrecida en sacrificio
proclaman el cese de la promesa.

No saben que los desesperados musitan su abecedario.

Vienen algunos niños preguntando:
sobre su frente se gestan esperanzas todavía.



Casi todo
-----
-----
Más tarde supe: sobra
casi todo.
--------------
Esta escritura sobrante
sobrevive como una especie
que agoniza. No sé qué lenguaje apagado
invoca. En una grieta
me asomo hasta las últimas luces
y nada veo.
--------------
Sólo el desierto es consistente.
--------------
--------------

Recital en el Ateneo de Madrid- Poesía crítica desde Valencia



Sábado, 22 de noviembre de 2008
Ateneo de Madrid (C/ Prado, 21) a las 19:30
Metro: Líneas 1 (Antón Martín) ó 2 (Sevilla)

Ciclo "Literatura y compromiso social"
Poesía Crítica desde Valencia. (Recital de poesía)

Intervienen: Arturo Borra, Laura Giordani, Víctor Manuel Gómez Ferrer, Enrique Falcón, Antonio Méndez Rubio y Antonio Martínez i Ferrer.

Moderan: Matías Escalera Cordero y Miguel Pastrana.




Sala de Conferencias del Ateneo de Madrid.
19.30 horas.


La ceguera del mundo
traída al mundo
que también existe.

Noche abierta.

Hay que empezar
a celebrar
la fiesta del miedo.

Antonio Méndez Rubio
---------
---------
Detrás del mar, otros brazos
una hospitalidad que abriga de las clausuras,
mañana de oasis que se avizora,
niños descansando en el regazo del viento,
una madre naciendo sus pupilas.
-------
Arturo Borra
-------,
--------
Luz perdida en su cuerpo
y en la huida un lecho vacío:
-------- el mundo.
------
Víktor Gómez

--------

Exhausted Globe de Parkeharrison
Entre los rompientes,
cantores de sal y fuego,
me arranco sílaba a sílaba
el deseo de gritar.
----------
Antonio Martínez i Ferrer
-------------
-------------
Bajo las cañadas azules yo espero entre vosotros
que llegue el mediodía con un cántaro vivo
-agua para el hombre tatuado de muertos
si mide con espigas las alturas del mundo.
---------
Enrique Falcón
-------------
--------------
... sólo desmemoriada agua de la piedra
que la engendró en la cumbre,
compasión de la arena en la que
la piedra disuelve su recuerdo de la altura;
sólo contigo,
fondo solo.
---------
Laura Giordani

Tres poemas de Arnaldo Calveyra




Descripción de un ángel

Despertada, la figura emerge del muro.
Impulso que ya es envión.

No demasiado alto, los pies trabados por un ladrillo, no terminan
de mostrarse, permiten adivinar la consistencia terrosa de los
vuelos.

Alas y muro, esa persistencia fugaz crepita ante mí y es una
víspera.

No ha de tardar la irrupción fascinante y decepcionante.

(1961).




Paisajes para la caída de Ícaro

Un lomo de humo
de pampa;
una lezna rota;
un rincón de aguas
podridas.
Un zaguán que mira al charco;
ese charco;
Shakespeare
que no se distrajo nunca;
una boca abierta
en homenaje al llanto.
Un muro podrido
de palabras;
un baldío y cadáveres;
púas en el vilo
del hilo
de cometa.
En el pueblo
nos quedamos
hasta tarde
aguzando el oído.

(1959)



A un aljibe visto en el campo

Las lluvias lo trajeron de no se sabe dónde,
y el pastizal lo mece ahora
entre los fierros
de la herradura para siempre suave.
Si se lo mira a lo hondo
es un patio lo que irradia,
pero es el agua
lo que le allega tiempo.
Se lo robó una lluvia
una mañana de tormenta,
pero no está cautivo,
puede mirarlo todo,
las víboras lo cuidan.

(1965)


(De "Estaciones en el día 25 de junio de 1966". En "Poesía reunida", Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2008.)



La lluvia, la infancia, lo abierto en Hugo Mujica

Boys in the rain



Lo abierto

Cae quieta la lluvia,
---------lo abierto mana.

Cae la lluvia, cae sobre
la espera,

en la caída la lluvia es su camino


------------------- y el camino su llegada.

Hay que osar lo abierto y la caída:
----------------------el desierto de la sed
---------------------------------no la sed del desierto.



Sed adentro

La boca abierta bajo la lluvia
----------------------y el agua buceando el alma.

Sed adentro
hasta donde el mar se seca noche,

------------------------hasta donde la sed amanece playa.







Infancia

Llueve
y al árbol le pesan sus hojas,
--------------a los rosales sus rosas.

Llueve
y el jardín huele a infancia,

a cercanía de todos los milagros,
-------------------- a ausencia de todas las memorias.





Hugo Mujica nació en Buenos Aires, 1942.
Sus estudios abarcan Bellas Artes, en Buenos Aires y U.S.A. Filosofía, en U.S.A. Antropología filosófica, en Buenos Aires y Teología, en Buenos Aires y Francia. Desde 1962 a 1970 residió en U.S.A. Desde 1974 a 1975 lo hizo en Francia y otros países europeos.
Su andadura durante unos años como artista plástico, su permanencia durante siete años en un monasterio trapense entregado al silencio, y su entrega a la creación poética, no hacen sino enriquecer la obra de este autor complejo en su simplicidad.

Extracción de la piedra de la locura -Alejandra Pizarnik






He encontrado este video; son casi 8 minutos. He acompañado con texto que se puede leer completo en el enlace a la página de la que fue extraído. Ojalá lo disfruten.


Extracción de la piedra de la locura



Elles, les âmes (...), sont malades et elles souffrent et nul ne leur porte remède; elles sont blessées et brisés et nul ne les panse.
Ruysbroeck



La luz mala se ha avecinado y nada es cierto. Y si pienso en todo lo que leí acerca del espíritu... Cerré los ojos, vi cuerpos luminosos que giraban en la niebla, en el lugar de las ambiguas vecindades. No temas, nada te sobrevendrá, ya no hay violadores de tumbas. El silencio, el silencio siempre, las monedas de oro del sueño.

Hablo como en mí se habla. No mi voz obstinada en parecer una voz humana sino la otra que atestigua que no he cesado de morar en el bosque.

Si vieras a la que sin ti duerme en un jardín en ruinas en la memoria. Allí yo, ebria de mil muertes, hablo de mí conmigo sólo por saber si es verdad que estoy debajo de la hierba. No sé los nombres. ¿A quién le dirás que no sabes? Te deseas otra. La otra que eres se desea otra. ¿Qué pasa en la verde alameda? Pasa que no es verde y ni siquiera hay una alameda. Y ahora juegas a ser esclava para ocultar tu corona ¿otorgada por quién?, ¿quién te a ungido?, ¿quién te ha consagrado? El invisible pueblo de la memoria más vieja. Perdida por propio designio, has renunciado a tu reino por las cenizas. Quien te hace doler te recuerda antiguos homenajes. No obstante, lloras funestamente y evocas tu locura y hasta quisieras extraerla de ti como si fuese una piedra, a ella, tu solo privilegio. En un muro blanco dibujas las alegorías del reposo, y es siempre una reina loca que yace bajo la luna sobre la triste hierba del viejo jardín. Pero no hables de los jardines, no hables de la luna, no hables de la rosa, no hables del mar. Habla de lo que sabes. Habla de lo que vibra en tu médula y hace luces y sombras en tu mirada, habla del dolor incesante de tus huesos, habla del vértigo, habla de tu respiración, de tu desolación, de tu traición. Es tan oscuro, tan en silencio el proceso a que me obligo. Oh habla del silencio.

De repente poseída por un funesto presentimiento de un viento negro que impide respirar, busqué el recuerdo de alguna alegría que me sirviera de escudo, o de arma de defensa, o aun de ataque. Parecía el Eclesiastés: busqué en todas mis memorias y nada, nada debajo de la aurora de dedos negros. Mi oficio (también en el sueño lo ejerzo) es conjurar y exorcizar. ¿A qué hora empezó la desgracia? No quiero saber. No quiero más que un silencio para mí y las que fui, un silencio como la pequeña choza que encuentran en el bosque los niños perdidos. Y qué sé yo qué ha de ser mí si nada rima con nada.


Te despeñas. Es el sinfín desesperante, igual y no obstante contrario a la noche de los cuerpos donde apenas un manantial cesa aparece otro que reanuda el fin de las aguas.

Sin el perdón de las aguas no puedo vivir. Sin el mármol final del cielo no puedo morir...




Para leer el texto completo:


*La extracción de la piedra de la locura era una supuesta operación quirúrgica realizada durante la Edad Media. Según los testimonios escritos, consistía en la extirpación de una piedra que causaba la necedad en el hombre, la suprema estupidez. Los testimonios dan a entender que algunos casos que realmente se ejecutaron tenían el carácter de una lobotomía. En la práctica más frecuente, esta extracción era un rito simbólico que el curandero realizaba sobre el paciente, para curarle de la estulticia. El Bosco plantea la escena en un círculo, rodeado por una leyenda en hermosos caracteres góticos: "Maestro, quíteme la piedra, me llamo Lubbert Das". Este nombre es un tópico en la cultura neerlandesa para designar al culmen de la estupidez humana.

Walter Benjamin a propósito de la fotografía de Atget



Walter Benjamin

Estos fragmentos extraídos de la obra Sobre la fotografía de Walter Benjamin, editorial Pre -Textos, se detienen en la obra del fotógrafo parisino Eugenne Atget y el aura (y su desmantelamiento) en la fotografía.


"Atget fue un actor que, asqueado de su oficio, lavó su máscara y se puso luego a desmaquillar también la realidad. Vivió en París, pobre e ignorado; malvendió sus fotografías a aficionados que apenas podían ser menos excéntricos que él, y hace poco ha muerto, dejando una obra de más de cuatro mil fotos. Berenice Abbot, de Nueva York, las ha recogido, y enseguida aparecerá una selección en un volumen que destaca por su belleza y que ha estado al cuidado de Camille Recht.
Los publicistas contemporáneos "nada sabían de este hombre que iba y venía por los estudios con sus fotografías, que las malvendía por cuatro perras, a menudo no más que al precio de aquellas
tarjetas que, hacia 1900, mostraban imágenes embellecidas dc ciudades sumergidas en una noche azul con una luna retocada. Alcanzó el polo de la suprema maestría; pero en la maestría enconada de un gran hombre que vivió siempre en la sombra, omitió plantar su bandera. Así no pocos creerán haber descubierto el polo que Atget pisó antes que ellos".

De hecho, las fotos de París de Atget son precursoras de la fotografía surrealista, tropas de avanzada de la única columna realmente importante que el surrealismo pudo poner en movimiento. El fue el primero que desinfectó la atmósfera sofocante que había esparcido el convencionalismo de la fotografía de retrato en la época de la decadencia.



Atget Pantheon


Saneó esa atmósfera, la purificó incluso: introdujo la liberación del objeto del aura, mérito éste el más indudable de la escuela de fotógrafos más reciente. Si Bifur o Variété, revistas de vanguardia, no presentan, bajo el título de "Westminster", "Lille", "Amberes" o "Breslau", sino detalles, ya sea un trozo de una balaustrada, o la copa pelada de un árbol, cuyas ramas se entre-cruzan en direcciones varias con las farolas de gas, o un muro de defensa, o un candelabro con un cinturón salva-vidas que lleva el nombre de la ciudad, se trata siempre de matizaciones literarias de temas que ya había descubierto Atget.

Mannequin-Atget


Este buscó lo desaparecido y apartado, y por eso se levantan dichas imágenes contra la resonancia exótica, esplendorosa, romántica de los nombres de las ciudades; aspiran el aura de la realidad como agua de un navío que se va a pique.

¿Pero qué es propiamente el aura? Una trama muy particular de espacio y tiempo: irrepetible aparición de una lejanía, por cerca que ésta pueda estar. Seguir con toda calma en el horizonte, en un mediodía de verano, la línea de una cordillera o una rama que arroja su sombra sobre quien la contempla hasta que el instante o la hora participan de su aparición, eso es aspirar el aura de esas montañas, de esa rama. Hacer las cosas más próximas a nosotros mismos, acercarlas más bien a las masas, es una inclinación actual tan apasionada como la de superar lo irrepetible en cualquier coyuntura por medio de su reproducción.

Le Cirque-Atget

Y resulta innegable que la copia, tal y como la disponen las revistas ilustradas y los noticiarios, se distingue de la imagen. La singularidad y la duración están tan estrechamente imbricadas en esta como la fugacidad y la posible repetición lo están en aquélla. Quitarle su envoltura a cada objeto, triturar su aura, es la signatura de una percepción cuyo sentido para lo igual en el mundo ha crecido tanto que incluso, por medio de la reproducción, le gana terreno a lo irrepetible. Atget casi siempre pasó de largo "ante las grandes vistas y antes las que se llaman señales características"; no así ante una larga fila de hormas de zapatos; ni tampoco ante los patios parisinos en los que desde la noche hasta la mañana se enfilan los carros de mano; ni ante las mesas todavía empantanadas y platos sin ordenar que están allí por cientos a la misma hora; ni ante el borde. de la calle"



Para ver más fotografías de Atget:

http://www.elangelcaido.org/fotografos/atget/atget.html

En las fotografías de Atget, se produce un desmantelamiento del aura de la realidad (como parece querer expresar Walter Benjamin) pero a la vez se crea un aura fotográfica. En alguna medida, consigue crear unos espacios donde la forma y la presencia son melancólicas. Sus composiciones tratan de profundizar en la propia esencia del medio al remitirnos a una nostalgia positiva donde se añora no sólo un tiempo sino unos valores y una figuración poética.
Sin embargo, la poética de Atget no va a perdonar sino muy al contrario es fruto de su propio desgarro personal, de su propia desgracia. Recordemos que durante los últimos años de su vida vivió miserablemente en París mientras deambulaba por las calles con su dolor y su talento, en busca de esas formas y esas presencias añoradas que interactuaran con su propio sufrimiento. Marisol Romo Mellid



Presentación de Razón de más, de Antonio Méndez Rubio




Antonio Méndez Rubio presenta su libro Razón de más este próximo martes 21 de Octubre el La Casa del Libro de Valencia a las 19:30 hs.

Presentan José Luis Falcó y Rosa Lentini
Editorial Igitur- Prólogo de Eduardo Milán


Algunos poemas de este libro:




Historia del daño


Las hojas transparentes,
las más embelesadas
me hacen daño.



En más deuda


Miro sin contestar lo que me has dado
y ahora es música ardiendo por el aire.
Corte limpio: demora. Nada menos
que esa ilusión: parece que el paisaje
lo cuidaran los muertos, nuestros muertos,
cuando sólo hay la luz para entenderlo.
Animales en celo. Esa danza,
que precede a la niebla, no tiene que
perdonarse. La luz ya se prepara
para el sueño diurno. Madrugada
de la consumación: la verás resonar
en más deuda que amor, en tierra clara.



Las cartas sobre la mesa

Lo que hay en el silencio
del que se hace memoria
es más mortal que tú. Y ya es decir.
Guárdalo, cuídalo. Es la llave invisible
con que los amos creen aparecer.
No conocen ni aclaran
la obligación de comprender.
El empedrado suda. El aire busca el aire.
La nada no es certeza. ¿Qué, pues? Hay
también la destrucción de las preguntas. En confianza:
tú los oyes, los miras.

Pero ni eso les sirve, nos sirve, de consuelo...







Árboles de dolor alumbras
madrugadas sin término
viviendo en la memoria
de este pulso desierto

un absurdo timón
hecho de barro



Antonio Méndez Rubio (Fuente del Arco, Badajoz, 1967), poeta y ensayista. Reside en Valencia en cuya Universidad es profesor de Comunicación Audiovisual. Participa en diversos colectivos de acción cultural y sociopolítica, como el Foro Social de las Artes o la Unión de Escritores del País Valenciano. Suele participar en actos poéticos y políticos, como la presentación del recital de Antonio Gamoneda en Valencia o del septuagésimo aniversario de escritores antifascistas.



Poesía

Llegada a Dublín, Valencia, Universidad de Valencia, 1988.
Fugitivo tesoro, Murcia, Carabelas, 1993.
El fin del mundo, Madrid, Hiperión, 1995.
Un lugar que no existe, Barcelona, Icaria, 1998.
Trasluz, Madrid, Calambur, 2002.
Por más señas, Barcelona, DVD, 2005.
Razón de más, Tarragona, Igitur, 2006.
Historia del daño (Selección poética 1986-2005), Valencia, Germanía, 2006.
Para no ver el fondo, Ediciones Idea, col. Atlántica, Tenerife, 2007
¿Ni en el cielo? (Editorial Azotes Caligráficos, 2008. Edición manuscrita con dibujos de Javier Fernández de Molina)



Otros géneros

Encrucijadas: Elementos de crítica de la cultura, Madrid, Cátedra, 1997.
Poesía y utopía, Valencia, Episteme, 1999.
La apuesta invisible: Cultura, globalización y crítica social, Barcelona, Montesinos, 2003.
Perspectivas sobre comunicación y sociedad, Valencia, Universitat de València, 2004.
Poesía 68, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004. (entrevistas)
Poesía sin mundo: Escritos sobre poética y sociedad 1993-2003, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2004

Recitales de poesía con Salvem el Cabanyal



Recitales de poesía con Salvem el Cabanyal, 10 años de lucha y resistencia Valencia, Octubre y Noviembre

Comienza la 10ª edición de las Jornadas de Puertas Abiertas de Salvem el Cabanyal, un barrio sitiado y amenazado desde julio de 1998 por un proyecto de construcción de una avenida que partirá el barrio en dos y que supone la destrucción de 1651 viviendas.
La Plataforma Salvem el Cabanyal-Canyamelar mantiene todos los principios que ha defendido desde su creación hace 10 años y los va a seguir defendiendo. Por ello, con nuevas propuestas y los medios que estime convenientes, continuará defendiendo la paralización del Plan y de las expropiaciones en el barrio. Son 10 años de lucha y resistencia.

Arte, resistencia y participación ciudadana:

Entre las muchas actividades ciudadanas programadas para las X Jornadas de Portes Obertes, se celebrarán 3 recitales de poesía en diversas casas de los propios vecinos del barrio.

Tres sábados consecutivos (18 de octubre, 25 de octubre y 1 de noviembre) a partir de las 6.00 de la tarde. Participarán los poetas:

Laura Giordani, Arturo Borra, Antonio Martínez i Ferrer, Víctor Gómez, Begoña Pozo, Jorge Juan Martínez, Enrique Falcón, Álvaro Yebra, Agustín Linuesa, Sergio Castillo, Jesús González, Alicia Martínez, Lucía Boscá y Pedro Montealegre.


El Cabanyal-Canyamelar: B.I.C. en peligro de extinción

El Cabanyal-Canyamelar es desde el finales del XIX un barrio de Valencia, el barrio marinero de la ciudad de Valencia (España). Guarda todavía el sistema urbano reticular derivado de las barracas, antiguas viviendas típicas de la zona valenciana.
Una vez más asistimos a la eterna confrontación: entre la conservación del patrimonio o el "desarrollo especulativo" de una ciudad. Desde el siglo pasado los habitantes del Cabañal hemos vivido con la amenaza de la prolongación de la Avenida Blasco Ibáñez, hasta que con la construcción de la estación de RENFE en la confluencia con la Avenida de Serrería, se creía que ahí se finalizaba la historia de una Avenida-Paseo, que tenía su inicio-final en los jardines de Viveros y su final-inicio en la estación de RENFE y en el barrio del Cabanyal. Era la tan deseada conexión de Valencia con los Poblados Marítimos.

No sólo se destruye un Conjunto Histórico con edificaciones centenarias tan emblemáticas como la Casa dels Bous y la Lonja de Pescadores, privando al pueblo valenciano de una de sus señas de identidad y de su contribución a la Cultura Universal, sino que se destruye también un modo de vida, de relaciones sociales y humanas, una cultura e idiosincrasia peculiar derivada de su relación con el mar, etc.

Para leer más sobre el Cabanyal y la plataforma:




Cada mañana...



Cada mañana una obstinación antigua
inviste las cejas de asombro;
todo abandona entonces su mansedumbre,
esa opacidad de materia resignada.

La sangre prefiere ignorar que es polvo
empapando con promesas de dicha las vértebras.

Las cosas parecen olvidar su aliento contenido:
su perfecta equidistancia con la muerte.

Laura.




Fragmentos del poema Escribir y un ghat de Chantal Maillard

Últimas imágenes del naufragio- Eliseo Subiela


escribir
todas las muertes son mi muerte
mi grito es el de todos
y no hay consentimiento
escribir

¿para consentir?
escribir para rebelarse
no hay lugar para plegarias
no hay lugar para el sosiego
el ajuste de las almas
se hace en rebeldía
Estamos solas
y nos pertenecemos.
En nosotras está el poder
Somos un pueblo de almas
en rebeldía
Despertad!
Lo que escribo aquí
se traza en el aire
el dolor es la senda
el dolor es el medio
por el dolor la fuerza
que combate el dolor
y lo transforma
por el dolor deshago
mi dolor en lo ajeno
y el ajeno en el mío


escribir
para des-esperar
por todos los que están
por todoslos que fueron
los desaparecidos
escribir para cuidar
sus des
apariciones
para alimentarlas
para que no se enturbien
no tan pronto
no tan siempre
pronto

escribir

¿y no hacer literatura?…

y qué mas da:
hay demasiado dolor
en el pozo de este cuerpo
para que me resulte importante
una cuestión de este tipo

Escribo
para que el agua envenenada
pueda beberse.

Para escuchar el poema del que he extraído estos fragmentos, en la propia voz de Chantal:

Escuchar más poemas de Chantal:

Estos enlaces están copiados del blog Crítica y contracrítica poética.






Assi Ghat

El olor a zotal contra la neblina que oculta las orillas del Ganges. Campanas, gorriones, voces, sonido de chanclas que se arrastran. La mañana es turbia, y más suave, más llevadero el desarraigo entre tantos seres que adivino agitándose en lo concreto, afanándose en lo que son. Ésa es la diferencia entre este bullicio y el de nuestras ciudades occidentales donde cada uno tiende a lo que no es, cumpliendo ritos que le separan de los otros. Ritos que separan -los ritos mentales- frente a los ritos que congregan.
La soledad no es tanta aquí donde los ojos apuntan hacia fuera, directamente. En Occidente ya no sabemos mirar afuera sin dar el rodeo por ese falso adentro que es la mente. Por eso el afuera nunca ocurre dentro tal como se presenta, y es necesario recurrir a la filosofía de la representación.
Todo idealismo es consecuencia de una pérdida de inmediatez, es la sistematización del desdoblamiento especular, un diagnóstico de la enfermedad o la pérdida.
Sería recomendable el desmayo. Desmayarse un poco hacia dentro para dar paso, para abrir el cauce, para estrangular el innecesario meandro formado por la acumulación de sedimentos en la cuenca este del cerebro. No están solos. Son una comunidad unidos en el no-tener.
Unidos en el gran juego de la compasión, permitiéndoles, a los que tienen, su tenencia para que pueda repartirse, en las esteras dispuestas, el arroz, el dal, los buñuelos, las monedas. Todos en hilera, niños, viejos, tullidos, leprosos, sentados uno al lado del otro, enfundados en sus chales, en su no-ser-nadie siendo, sin embargo, tanto.







* Estos fragmentos de “48 ghats” pertenecen al libro de Chantal Maillard, Diarios indios (Pre-textos, 2005).
Los ghats son los escalones que descienden hacia el río Ganges donde los peregrinos se sumergen para limpiar su alma y donde, en las "ghats crematorios" se incineran los cadáveres.


Chantal Maillard


Chantal Maillard nació en Bruselas, Bélgica, en 1951. De padres belgas, se traslada a Málaga en 1963 nacionalizándose española cinco años más tarde.
Cursa estudios de filosofía y se especializa en religiones indias en la Universidad de Benarés, en La India, dedicando diez años de su vida a la enseñanza del yoga.
Publica su primer poemario en 1982, Azul en re menor; el segundo verá la luz ocho años más tarde obteniendo el Juan Sierra con el título La otra orilla.
Es Doctora en Filosofía pura y en 1990 comenzó a ejercer como profesora de Estética, Teoría de las Artes, y Filosofía Oriental, en la Universidad de Málaga.
Como ensayista destacan sus estudios sobre filosofía en general y sobre María Zambrano en concreto.
En 2004 obtiene el Premio Nacional de Poesía por su obra poética Matr a Platón.


Obras

Azul en re menor. Frigiliana: La Farola, 1982. Poesía.
La otra orilla. Coria del Río: Qüásyeditorial, 1990. Poesía.
Ganadora del Premio Juan Sierra 1990
El monte Lu en lluvia y niebla. Málaga: Diputación Provincial de Málaga, 1990. Ensayo.
Hainuwele. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba, 1990. Poesía.
Ganadora del Premio Ciudad de Córdoba 1990
La creación por la metáfora. Barcelona: Anthropos, 1992. Ensayo.
Poemas a mi muerte. Madrid: La Palma, 1993. Poesía.
Ganadora del Premio Ciudad de Santa Cruz de la Palma 1993
El crimen perfecto. Madrid: Tecnos, 1993. Ensayo.
La sabiduría como estética. Madrid: Akal, 1995. Ensayo.
La razón estética. Barcelona: Laertes, 1998. Ensayo.
Aguado González, Jesús. Semillas para un cuerpo. Soria: Diputación Provincial de Soria, 1998. Poesía.
Ganadora del Premio Leonor 1987
El árbol de la vida. Maillard, Chantal (ed.) . Barcelona: Kairós, 2001. Artículos.
Conjuros. Madrid: Huerga y Fierro. Editores, S.L., 2001. Poesía.
Filosofía en los días críticos Valencia: Pre-Textos, 2001. Ensayo.
Lógica borrosa. Málaga: Miguel Gómez Ediciones, 2002. Poesía.
Matar a Platón. Barcelona: Tusquets, 2004. Poesía. Ganadora del Premio Nacional de Poesía 2004
Hilos, 2007. Premio Nacional de la Crítica 2007 y Premio Andalucía de la Crítica 2008.

Un poema de Víktor Gómez



Un violín roto, decía León Felipe.
Un caballo azul, George Trakl.
Un extraño animal, invocaba Blanca Varela.

Yo no sé,
en estas aguas transparentes,
en esta ausencia de barro,
cómo no beber
el veneno de su claridad sin
morir al bien
que enjugazado se quedó,
que se queda embarrando
- como mi infancia en su quicio -

desde una orilla de asnos insomnes.
Porque hay aguas limpias
que son mortales
pero ningún niño se murió
jugando en la orilla barrosa.


Yo no sé como explicarlo.

Dedicado a Ana Espinoza y Julio Obeso


(Del inédito "Perfeccione lo inútil a lo inútil")





El árbol de las cometas muertas

Dos poemas de Raúl Zurita


"El silencio con que son recibidos hoy los grandes poemas que continúan escribiéndose, es un silencio infinitamente elocuente del tiempo que nos tocó vivir: el tiempo de la agonía del lenguaje y de su sustitución por el inmenso ruido omnipresente de la publicidad".
Raúl Zurita.



Zurita
Como en un sueño, cuando todo estaba perdido
Zurita me dijo que iba a amainar
porque en lo más profundo de la noche
había visto una estrella
Entonces acurrucado contra el fondo de tablas del bote
me pareció que la luz nuevamente
iluminaba mis apagados ojos.
Eso bastó. Sentí que el sopor me invadía.


El desierto de Atacama IV

i. El Desierto de Atacama son puros pastizales.
ii. Miren a esas ovejas correr sobre los pastizales
del desierto.
iii. Miren a sus mismos sueños balar allá sobre esas
pampas infinitas.
iv. Y si no se escucha a las ovejas balar en el Desierto
de Atacama nosotros somos entonces los pastizales
de Chile para que en todo el espacio en todo el mundo
en toda la patria se escuche ahora el balar de nuestras
propias almas sobre esos desolados desiertos miserables.


Raúl Zurita nació el día 10 en Enero el año 1950 . Hijo de madre italiana, el italiano fue prácticamente su primera lengua y "La Divina Comedia" fue la primera obra literaria a través de la cual miró el mundo y que nutrió su propia obra. Estudió en el Liceo Lastarria, ingresando posteriormente a Ingeniería Civil en la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso. Obtuvo la Beca Guggenheim y se desempeño como Profesor de Literatura en la California State University.

Después del golpe militar estuvo preso en un barco de la Armada, experiencia que también se refleja en su obra, donde concibe la literatura como la posibilidad de hablar y crear después del dolor y la tortura, donde la palabra no es posible.

En la década del 70 realizó varios actos que provocaron polémica, como quemarse el rostro e intentar cegarse, con lo cual quería expresar la impotencia frente a la realidad y la necesidad de decir sin palabras.

Ha realizado numerosas "acciones de arte”, como escribir poemas en el cielo de Nueva York con humo lanzado por aviones; en el desierto de Chile grabó en el verso "ni pena ni miedo", que puede ser leído desde el cielo.

Gracias a una beca de la Fundación Andes estuvo dos años en el sur, entre Temuco y Coyhaique; allí escribió otra obra, donde los protagonistas son los ríos de Chile. Se relacionó también con poetas mapuches y su cultura; reconoce como uno de sus maestros al poeta chileno Juan Luis Martínez.

Algunos de sus libros publicados son Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1986), El amor de Chile (1987), La vida nueva (1994), Poemas militantes (2000), Sobre el amor y el sufrimiento (2000) e INRI (2003). Ha sido traducido al inglés, ruso, hindi, alemán e italiano, entre otros idiomas.

Su obra ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos al ingles, francés, alemán, ruso, sueco, griego, árabe y se le considera uno de los grandes poetas chilenos de su generación.

Extraído de:



Entrevista a Zurita:


Ojeras, un poema de Noche sin clausura

Forestbed de ParkeHarrison




Ojeras

Bajo la piel hay alforjas
para guardar las noches lerdas,
ojeras ocaso donde se ponen
fulgores y encallan los soles
hasta hacerse crónica nocturna,
pliegue del desvelo.

Marsupiales cargan sus penas párvulas:
ese modo tan humano
de llorar por dentro,
de penar adentro
hasta convertir en piedra
lunar el llanto.

Dos criaturas de lomo púrpura
abrevan la luz convaleciente
en nuestros ojos.


Laura Giordani, 2006.

La Piedra en el Charco- 23, 24 y 25 de Septiembre en Teruel



Bajo el auspicio de La Diputación Provincial de Teruel y el Centro de Estudios Turolenses, se desarollará durante los días 23, 24 y 25 de Septiembre de este año, El primer encuentro de jóvenes autores en Español 'La Piedra en el Charco', en la ciudad de Teruel.
Mi participación será en la mesa redonda Literatura y Compromiso, el martes 22 de Septiembre junto a Luis Bagué y Jorge Volpi.
Constará de un total de 40 autores (escritores, poetas, críticos), de los cuáles 20 serán españoles y 20 hispanoamericanos. Durante el encuentro, se pasará revista a importantes temas del quehacer literario, en 12 mesas redondas, donde cada autor expondrá sobre un tema en particular.
El encuentro está orientado y abierto a los diversos estudiantes que presenten comunicaciones, artistas, profesores y a la ciudadanía de Teruel. Para mayor información, pueden dirigirse al blog habilitado:(www.lapiedraenelcharco.blogspot.com)y a la cuenta de correo
La inscripción es gratuita y el curso cuenta con un crédito de libre elección (reconocido por la Universidad de Zaragoza) y dos créditos de Formación del Profesorado.

Programa

Lunes 22 de Septiembre
Llegada de participantes invitados (se espera la llegada de los participantes a lo largo del día 22. Se procederá entonces a la entrega del material y al alojamiento de los mismos).

Martes 23 de Septiembre

10:00h. Inauguración
12:00h. Mesa 1, “Outsiders (fórmulas de riesgo)”: Mercedes Cebrián, Unai Elorriaga, Miguel Ildefonso y Alejandro Tarrab.
16:30h. Mesa 2, “Literatura en la red (Internet y sus virtudes)”: Miriam Reyes, Aloma Rodríguez y Milena Rodríguez.
17:30h. Mesa 3, “Literatura y compromiso”: Luis Bagué, Laura Giordani, Jorge Volpi.
19h. Mesa 4, “Independientes: escritores y grupos que editan”: Enrique Cabezón, Colectivo Hesperya y Colectivo La Bella Varsovia.

Miércoles 24 de Septiembre

10:00h. Mesa 5, “El mundo de las antologías”: Timo Berger, David Mayor y Andrés Neuman.
11:30h. Mesa 6, “Literatura y mercado”: Yolanda Castaño, Elena Medel y Francisco Véjar.
12:30h. Mesa 7, “Ellas”: Andrea Cote, Ángela Labordeta, Raquel Lanseros y Mónica A. Ríos.
17:00h. Mesa 8, “Literatura y cine”: Gabriela Alemán, Daniel Gascón y Karla Suárez.
18:30h. Mesa 9, “Universo Bolaño”: Claudia Apablaza , Juan Marqués, Santiago Roncagliolo y Diego Trelles.
Jueves 25 de Septiembre

10:00h. Mesa10, “Amarga memoria”: Andrés Barba, Julio José Ordovás y Martín Rodríguez Gaona.
11:30h. Mesa 11, “Literatura y canon”: Joaquín Pérez Azaustre, Carlos Labbé, Martín López-Vega y Mariano Peyrou.
16:30h. Mesa 12, “Nuevas propuestas”: Eduardo Halfon, Elvira Navarro y Juan Sorós.
18:30h. Clausura

Pueblada, nuevo libro de Germán Arens

Foto de Rosa Basurto- Mirando al cielo


En venta en librerías el libro de poemas de Germán Arens: Pueblada.



Autor:
ARENS, GERMAN R
Editorial:
Ediciones en Danza
Año de edición:2008
Isbn: 978-987-1118-45-8



Pereza

En homenaje
a la desidia
que siento
por todo
todos,
en pereza
perecen
palabritas chotas
pergeñadas
a desgano
de ganas
de vivir perdiendo
perdido
en esta
periferia poética
donde
el sustantivo
leche
transgrede
los hervores creativos
de mis contemporáneos
libreversistas.
A mi
la muerte
me filosofa cortito
y a las divinidades
antepongo
una pelela hereditaria.
A la posteridad
la postergo
porque vendrá
del huevo
como quien vino.
Que malicia
esta malicia
de decir
siendo tantos.
Que contrariedad
la de pensar
cuando no hay
respuestas
a la pregunta
que nos asiste.

A más decir estoy estando

A más decir
estoy estando
desde hace años
añado desde nacido
preciso en instantes
aunque en ocasiones
urbano decidor
nunca perfecto
en tiempos verbales
estoy estando pasado
a veces nauseado
de poesía a más decir
de los poetas.


Germán Arens



Para visitar el blog del autor:

Acercando orillas-poesía sin fronteras


La editorial Baile del Sol, organiza el tercer encuentro Acercando Orillas –Poesía sin fronteras- con un recital en el café de Las Horas de la ciudad de Valencia el día viernes 12 de Septiembre a las 19:30 hs.

Recitará, los poetas:

Enrique Falcón (Valencia)
Daniel Bellón (Canarias)
Uberto Stabile (Valencia)
Armando Rivero (Canarias)
Antonio Martínez i Ferrer (Valencia)
Víktor Gómez (Valencia)
Arturo Borra (Valencia)
Nacho Meseguer (Valencia)
Laura Giordani (Valencia)

Extraído del blog de Víctor Gómez:

'Poesía: cosa de poetas. Nunca más que ahora'
Eduardo Milán



La editorial Baile del Sol, que viene cubriendo un hueco en el panorama peninsular e insular para dar a conocer poesía no desde el canon, sino desde la intemperie y el riesgo de la creatividad e insumisión a los sistemas político culturales dominantes, ha iniciado de un tiempo para acá, la aproximación de la poesía canaria a la España peninsular, presentando a su vez a poetas vivos y con una proyección o trabajo serios, fecundos, interpeladores y de gran calidad estética junto a poetas al margen, poetas de conciencia, poetas neo vanguardistas, poetas insurrectos, poetas sociales, poetas del realismo sucio, poetas neo surrealistas, poetas inclasificables con energía y letra tan impactantes como sensibles y agrietadoras de la realidad aparente (siguiendo a Juarroz).

Este próximo viernes, en El Café de las Horas, sobre las 19:30 h. se realizará un recital sin fronteras.

Para leer la entrada completa:


Más información:


Tres poemas de Fede Romero






El viaje

No habrá retorno
cuando acabe este viaje
para el que no saqué billete.

Tren que avanza inmóvil
por el abismo que une
la nada con la nada.

Mientras, alguien muere
en la herida de mis labios
a cada instante.


La única certeza

Tu corazón sabe
que cada uno de sus latidos
es una nueva llamada al silencio.

Esta es la única certeza
que te hace dudar
del humo que exhalan tus labios.



......................

La que no rumié la quebró el llanto.

Pérdida amasada en barro
que es sed y es deseo de ser
hecho astillas lanzadas al viento.

Esta otra
la que carcome mis huesos
la que se adensa en mis venas
la que se agolpa en mis labios
la que arde en mis ojos
la que aúlla en mis versos

es potro desbocado

que se dirige hacia una estrella sin voz.

F. Romero


Fede Romero nació en Macastre (Valencia) en 1970.

Es licenciado en Filología Hispánica (Literatura española). Interesado por la poesía en general, sin embargo tiene predilección por la poesía escrita por mujeres: Emily Dickinson, Alejandra Pizarnik, Sylvia Plath, Ada Salas, Alfonsina Storni o Idea Vilariño.
Alguno de los poetas a cuya poesía recurre con frecuencia: Alfonso Costafreda, Antonio Gamoneda, Jaime Gil de Biedma, Nazim Hikmet o Friedrich Hörderlin.
............
Actualmente, participa en el taller de poesía, organizado por la Universidad Politécnica de Valencia, que dirige la poeta Elena Escribano.