
Anillos de Ceniza- un poema de Alejandra Pizarnik

Antonio Martínez i Ferrer, el haiku y la seguidilla

Supongo que será pura coincidencia temporal que ambas formas poéticas nacieran casi al unísono, el haiku en el Japón del XVI/XVII y la seguidilla en la España del XVI. En cualquier caso, sin ser exactamente ninguna de las dos, los poemas de Martínez tienen alguna conexión. La brevedad solo sería una similitud formal, ya que en muchos casos van más allá de los 3 versos del haiku o los 4 de la seguidilla y supongo que es casual la coincidencia silábica o fonemática. De hecho Martínez, en muchos casos, suma en un mismo poema, diversas estrofas que aunque tienen vida propia cada una por separado, tienen un tema denominador del conjunto que le da coherencia, quizá por huir del estrecho corsé de las formas comentadas.
-I-
Hoy,
ha huido el árbol de la rodilla,
¡se ha escapado
en silencio!
Me grita con la mirada
y cojeando vértigo
voy a su encuentro, derrotado.
-II-
Es seguro
que no necesitaré
al amigo,
que me ha negado, cuanto menos,
cien veces.
-III-
¿Qué aspecto tendré
pasando cojo,
entre golpes,
al último encuentro?
-IV-
Sabio, el grito de la impaciencia
navegando en el pantano
donde duermen
las dunas.
-V-
Raíces con luces de abismo,
no me sirven
para contar los muertos.
Dos poemas de Arnaldo Calveyra

Cosas que me pasaron durante la infancia me están sucediendo recién ahora.
Arnaldo Calveyra
Caminaba el hombre
Caminaba el hombre
llevado por su estrella,
no diferente al yuyo
que al agacharse
toca con la mano
hombre
atendido por su estrella,
forma dulce de tierra
por cuestas de retama
de loma en loma
hablado por los pájaros
herido por cinco pies de
tierra
como las nubes errantes
busca arroyos
donde aliviarse,
reflejarse
y la vara de nardo
de la luz
que lo conversa
brillante de verde
de hondonada
olías a
lentamente tierra,
la tierra curva
de Entre Ríos
llegada de su noche
una lumbre siempre pronta
que lo entibia
el hombre, el doble de su estrella
atraído por su sol
¿dónde los cinco pies
de tierra
que lo exaltan
en la voz de la calandria?
creencia dulce de senderos
.jpg)
Lo teníamos con una mano. Sin caer superficie apagada por las
orillas tornasoleadas de la lengua. Por hablarnos casi, murallita
entretenida en el sol demasiado. Te abriré una puerta, una ventana,
una bajamar de aldea.
El mar, la carretera nacional. Ni parada ni tiesa. A tocar con
estos ojos.
En vano unos niños se lo han pedido al mar. Entra, se instala.
Napoleón paralítico que destroza. Canta. La sal, el torreón, la
bandera.
Escúchalo.
Nosotros.
Una niñita basta, consigue atravesarlo, encuentra las cocinas.
Cantamos una marsellesa en el desastre. No lo para. Se cae en
pedazos el puente levadizo.
Difícil tiempo.
Encuentro aquel esqueleto del sol extraviado en los años.
No, no volveremos.
El agua vertical de la ola color viento. Lejos, ¿por qué no todo
el mar?
La bandera era lo que más queríamos, lo que más nos gustaba,
la bandera incolor en la luz.
Mañana por la mañana

http://www.avizora.com/publicaciones/reportajes_y_entrevistas/textos_0002/0042_arnaldo_calveyra.htm
Del poemario Viaje a Almería de Antonio Martinez i Ferrer
Del poemario Viaje a Almería -diez semanas entre el dolor-madre-, travesía dolorosa pero también fecunda existencialmente, este poema de Antonio Martinez i Ferrer.
Pensamientos de la paranoia
I
el estío
de velas encendidas
mira
una liebre libando
el cañaveral
II
del zapato
el cordón
su huella perdió el aliento
III
el perro
de besos espesos
no se sorprende
de los tornasoles de la tarde
IV
me enloquecen
todas
las miradas
amaré hasta la muerte
V
contenido el deseo
estalla
-ebrio de espacio-
antes
de ser derrotadas
las rodillas
VI
se escarcha el rocío
la ventisca
recita entre los pinos
mientras
el gusano danza
enfermo de soledad
Antonio leyendo sus poemas en Moguer en el patio de la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez
Antonio Martinez i Ferrer (Alzira, Valencia, 1939) fue obrero de las artes gráficas desde los 15 años hasta su jubilación. De los 11 a los 15 años de edad trabajó en el campo en la recogida de la naranja y en los almacenes de comercialización.
Luchador y activista anti-franquista en las décadas de los 60 y 70 hasta la transición, sufrió (junto a Antoñita, su inseparable compañera, y sus cuatro hijos) el exilio político.
Actualmente reside en Alzira.
Como poeta ha publicado la trilogía de libros compuesta por El rumor del patio (Germanía, Valencia, 2006), Angustia (Germanía, Valencia, 2006) y Corre, corre, niño de arena (Germanía, Valencia, 2006), publicada doblemente en valenciano y en castellano.
Niño de las minas en lengua gallega

roubándolle rigor ata facerte
fochanca, chaga.
As túas mans moen, demolen,
esmiúzan os ósos do mundo.
Non de trasnos o po
que arrasa os teus pulmóns:
soldadiños de chumbo viaxan
polas túas veas desvelando
bosques somnolentos.
Neno pena, neno maza,
en moegas vai o teu sangue ata a infancia
dos volcáns, cara a reinos de fadas
negras, minerais;
alí onde o mundo agacha
o fume das caídas
La muerte del ángel- Astor Piazzolla


Pero, además de su trabajo conjunto con Ferrer, Piazzolla dotó de música a la poesía de dos escritores argentinos: Ernesto Sabato y Jorge Luis Borges.
En 1963, Piazzolla compuso Introducción a “Héroes y tumbas”, un drama musical que por entonces se estaba haciendo en base a la novela de Ernesto Sabato. La introducción de Piazzolla remite a un extracto de “Informe sobre ciegos”. Se trata de una pieza instrumental especialmente oscura a la que se suma hacia el final una voz que recita la invocación a los dioses de las tinieblas.
Oh, dioses de la noche, de la melancolía y del suicidio.
Oh, dioses de las ratas y las cavernas, de los murciélagos, de las cucarachas.
Oh, violentos e inescrutables dioses del sueño y de la muerte.
Oh, dioses de las tinieblas, del incesto y del crimen.
La voz que recita estos versos en el disco de Astor Piazzolla y su nuevo octeto, “Tango Contemporáneo”, es la del mismo Ernesto Sabato.
En 1965, Astor Piazzolla y Jorge Luis Borges se unieron para crear juntos “El tango”, un disco en el que participaron el Quinteto de Piazzolla, Edmundo Rivero y Medina Castro. El disco incluyó varias milongas y tangos compuestos sobre poemas recientes del escritor argentino, en su mayoría publicados en su libro de poemas Para las seis cuerdas. Se agregaron a la lista otros tres: El Tango, Oda íntima a Buenos Aires y Alguien le dice al tango, este último incluido en la primera edición de Para las seis cuerdas pero excluido en la segunda.

La muerte del ángel de Astor Piazzolla en el link de abajo. con toda su fuerza y temblor. En el segundo link, una interpretación del mismo tema por el cuarteto porteño Tangabile: Matías Feigin (Piano y dirección), Leandro Feigin (Flauta), Ezequiel Armesto (Guitarra) y Emilio Longo (Bajo).
Astor Piazzolla:
Rainer María Rilke- Fragmentos de una metafórica de lo interior

un afuera? Sobre qué dolor
(El interior de las rosas)

No creáis, que el destino sea más que la densidad de la infancia.
a ustedes, casi mortíferos pájaros del alma, sé quiénes
son ustedes. Los días de Tobías, ¿dónde quedaron?,
que se asomó, curioso.
.png)
"De poesía y poetas: la otra lengua" - Un ensayo de Arturo Borra

-----------
..."Literatura, entonces, no como algo exterior a nosotros mismos, sino como una posibilidad de nuestra libertad, de aquello que escapa de lo útil y que, sin embargo, nos dona un horizonte de sentido desde el que sembrar una herida fulgurante, desde el que rescatar un proyecto, aunque se pierda finalmente en el olvido al que estamos sometidos. Quizás algunas tentativas de eternidad se asomen en la mirada, dejando asomar una posibilidad de perdurabilidad, pero eso no niega que el escritor trace sentidos para afrontar la muerte. Si literatura es otro nombre del desgarro o de la herida, también producirá tajos a nuestra comprensión cotidiana del mundo y de nosotros mismos.

Blog de Arturo:
Disparo y (des)concierto: Los mutilados. Un poema de Víktor Gómez, tributo a Enrique Falcón.
-----------
Porque desde su avanzadilla han ido creciendo unos poemitas que dejan entrever "Los barrios invisibles". De Alicante a Pisco, de Cochabamba a Valencia...
Aquí una muestra. Libro IV Disparo y (des)concierto: Los mutilados.
Los barrios crucificados, los asesinos inalcanzables, los poemas heridos, las familias desaparecidas y esos huérfanos que quedan mudos y aislados... nuestro tiempo en agónico desmembrarse pide poemas de amor e ira que no se olviden de los que no cuentan en las urnas, de los que no suman en los bancos, de los que no se ven en los escaparates, de los que no firman en los conciertos. Y son muchos. Es imposible experimentar cómo los 150.000.000 tienen un nombre y un rostro, su tiritar, sus cardenales y llagas, quejidos íntimos y una sequía en la memoria de afectos y bienes inconmensurables.
Que ya sabemos, leyendo a Belen Gopegui, cuando nos recuerda la cita de Sthendal que aparece en La Cartuja de Parma que "la política en una obra literaria es un pistoletazo en medio de un concierto, una cosa grosera y a la que sin embargo, no se puede negar cierta intención".
Pero leyendo los hechos de Enrique Falcón: sus poemas, su quehacer diario, sus compromisos y su persistente darse y rebelarse, una cierta urgencia se alza desde el pecho hacia la frente y se libera por la boca, las manos y los pies hacia esos barrios invisibles. Allí, gente que aprecia la poesía de no ficción y la vida sin simulacro, nos reciben con inusitada generosidad y nos enseñan lo suficiente.
Víktor

los mutilados:
ellos sí saben bailar
en el concierto
de medianoche
¿Qué ciegos
dirán
que lo no visto es inverosímil?
Ni los jardines
ni los músicos
ni éste insuficiente salmo
convencerán.
acabada la fiesta, ¿qué calles
dirán que estuvimos?
¿qué día
por cuántas ventanas
si solo
la lluvia siguió nuestros
pasos?
pasillos o noches:
¿quién sabría
si es inverosímil lo visible
salvo lo desaparecido?
Recital de Poesía en La Casona: Víktor Gómez, Laura Giordani y Arturo Borra

------------
Te invitamos a compartir con nosotros este ensayo de vuelo poético...
Fecha y hora de despegue: Viernes 20 de Junio de 2008 a las 20:30 hs.
Lugar: La Casona
C/ Greses 4
Benimaclet
46020 - Valencia
Lecturas:
Por la precisión
supe que el tiro
vino de dentro.
(Del libro I :El enemigo. Historia dél)
De verdad, la belleza
no puede ser sino el atrevimiento
de la fragilidad a darse.
(Del libro II: Huérfanos aún)
Laura Giordani (Argentina)
Esas palabras
que sólo se revelan
cuando los pies se impacientan
junto al precipicio.
(Esas palabras, Cartografía de lo blando)
Sólo querer ser árbol para abrazarte.
(De Materia oscura)
http://lauragiordani.blogspot.com/
Arturo Borra (Argentina)
Sacudo los pájaros que anidaron en la noche:
duermen los árboles y el viento insiste
en germinar abismos.
No sé qué hace al vuelo: esta senda
de aire en el salto
abolido de tanta caída.
(Pájaros de La vigilia del deseo)
http://arturoborra.blogspot.com/
Para un tiempo herido- Nuevo libro de Enrique Falcón
Acaba de publicarse un nuevo libro de Enrique Falcón: "Para un tiempo herido: antología poética 1998-2008", en la editorial madrileña Amagord.
Cuando vengan a buscarle
Que le den un niño a cada árbol del bosque
para hacerse menta.
Que les pongan pies a las cruces del luto
y salgan, increíbles, a esperar a las visitas.
Que se escapen las novias
a su incendio de uñas pintadas.
Yo recuerdo su rostro encendido
en un arpa de tijeras y tormentas tropicales.
Que le vuelquen las manos
por detrás de la mortaja,
que señale al asesino
para que no vuelva
para que no espere
para que no salga.

Enrique Falcón (Valencia, 1968) ha publicado hasta la fecha los libros de poesía El día que me llamé Pushkin (Ediciones del Ayuntamiento de Sevilla, 1992; Premio ‘Antonio Machado’ de Poesía); La marcha de 150.000.000: 'El Saqueo' (Rialp, Madrid, 1994: accésit Premio ‘Adonais’ de Poesía); La marcha de 150.000.000: 'El Saqueo' y 'Los Otros Pobladores' (Germania, Valencia, 1998; Premio ‘Ojo Crítico’ de Poesía); AUTT (Crecida, Huelva, 2002); Nueve poemas (Universitat de Valencia, 2003); Amonal (Ediciones Idea, Tenerife, 2005); El amor, la ira (Ediciones del 4 de Agosto, Logroño, 2006); los cantos definitivos del libro-poema La marcha de 150.000.000: 'El Saqueo', 'Los Otros Pobladores', 'Para los que aún viven', 'La caída de Dios' y 'Canción de E' (Eclipsados, Zaragoza, 2008); y Taberna roja, y otros poemas (Ediciones Baile del Sol, Tenerife, 2008). Hasta 1994 formó parte del equipo crítico «Alicia bajo Cero», responsable del libro Poesía y Poder (Ediciones Bajo Cero, Valencia, 1997). Miembro del consejo de redacción de la extinta revista “Lunas Rojas”, ha coordinado los volúmenes No doblar las rodillas: siete proyectos críticos en la poesía española reciente (Universidad de Chile, Santiago, 2002), Once poetas críticos en la poesía española reciente (Baile del Sol, Tenerife, 2007) y Poesía y desorden (Contratiempos, Madrid, 2007). Más información en:
http://marchade150000000.blogsome.com/
Un poema de Eduardo Milán

-recorto Buenos Aires nevando
niños bolivianos arrojándose bolas de nieve
¡está nevando!
claro que está nevando,
el oso nunca hizo más que merodear
el hueco de un posible abrazo
ahora hunde el suelo
bajo sus patas sin miel que chupar
pedazo de hielo rodeado de agua
"pequeña porción de Paraíso"
este Señor de las Primeras Rimas
tiene un enredo de celdilla en los panales de Alaska
franeleo alrededor del fuego
flamerío de fogata
chisporroteo bien encuadrado
-falta decir que en lo que dije
hay una elipsis de la fotografía
en blanco y negro
ningún gris grave
correspondiente a susurro
-todo chirría
brillo de sol en los penúltimos finales.
Dos poemas de Roberto Juarroz
El amor empieza cuando se rompen
los dedos
y se dan vuelta las solapas del traje,
cuando ya no hace falta pero tampoco
sobra
la vejez de mirarse,
cuando la torre de los recuerdos, baja o
alta,
se agacha hasta la sangre.
El amor empieza cuando Dios termina
y cuando el hombre cae,
mientras las cosas, demasiado eternas,
comienzan a gastarse,
y los signos, las bocas y los signos,
se muerden mutuamente en cualquier parte.
El amor empieza
cuando la luz se agrieta como un
muerto disfrazado
sobre la soledad irremediable.
Porque el amor es simplemente eso:
la forma del comienzo
tercamente escondida
detrás de los finales.

Roberto Juarroz recitando sus poemas
Hay mensajes cuyo destino es...
(poesía Vertical VI- 3)
Hay mensajes cuyo destino es la pérdida,
palabras anteriores o posteriores a su destinatario,
imágenes que saltan del otro lado de la visión,
signos que apuntan más arriba o más abajo de su blanco,
señales sin código,
mensajes envueltos por otros mensajes,
gestos que chocan contra la pared,
un perfume que retrocede sin volver a encontrar su origen,
una música que se vuelca sobre sí misma
como un caracol definitivamente abandonado.
Pero toda pérdida es el pretexto de un hallazgo.
Los mensajes perdidos
inventan siempre a quien debe encontrarlos.
http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=835&p=Roberto%20Juarroz&t=Hay%20mensajes%20cuyo%20destino%20es...%20%20(Poesía%20vertical%20VI%20-%203)
José Viñals, de Entrevista con el pájaro y más...

para barrer los nichos del lenguaje
y un niño dentro de la escoba
dentro del niño un río
y en el río una ojera para los buzos
y en el buzo un martillo
y en el martillo un ojo
de escarabajo muerto por asfixia
y dentro un girasol desobediente
y dentro un pueblo de arlequines de pies de hojas de libro
dentro el balido de las cabras y un caramillo errante envuelto en
----- lienzo hospitalario
y dentro de la espuma un mapa cómplice
de prados anchos como mejillas y ciudades innobles rodeadas de
y en el mapa alfileres con cabezas fragantes como delitos de inocencia
dentro del alfiler el buen veneno de la aurora
Quiere que invente una manera de cantar de rodillas
y estar de pie en el episcopado de la tarde
a la hora en que sale a pastorear la estrella nueva
y el alma se recluye en la boca de cieno vagabundo de la oruga
cuya semilla ultramarina duerme en la piel de toro
-----pueblos con estirpes viscerales
Quiere que siembre espantapájaros
(de Entrevista con el pájaro, 1968)

José Viñals nació en Corralito, Córdoba, Argentina, en 1930. De padres españoles, posee la doble nacionalidad hispano-argentina. Reside en España desde 1979. Vive en Torredonjimeno, Jaén.
Ha recibido los premios Nacional de Poesía de Villafranca del Bierzo (León, 2000) e Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma (Segovia, 2000).
Ha publicado las siguientes obras de poesía:
Entrevista con el Pájaro (Losada, Buenos Aires, 1968); Cortada para Dios (Losada, Buenos Aires, 1970); Poesías reunidas (Tres tomos. Contiene en versión íntegra, los poemarios Entrevista con el Pájaro, Coartada para Dios, Jaula para Juan, 72 Lecciones de ignorancia, Telón de boca, Doble concierto de laúd y fémur, Alcoholes y otras substancias; (Ayuntamiento de Jaén, 1986); Animales, amores, parajes y blasfemias (7 i mig, Valencia, 1998); El cielo (Ediciones imperdonables, Málaga, 1999); Milagro a milagro (Hiperión, Madrid 2000); Fondo de ojo (Calle del Agua, León, 2000); Transmutaciones (Visor, Madrid, 2000); Animales, amores, parajes y blasfemias seguido de El cielo (Germanía, Valencia, 2000).
Antonio Méndez Rubio
Una pregunta pendiente, para José Viñals, que podría ser la primera y también ser la última, pero que en todo caso habría que hacer, sería: ¿Eran canciones, eran canciones lo que rezabas en esa sombra? Por nuestra parte, hay también que decirlo cuanto antes, no sabíamos nada de nada —salvo, quizás, que estábamos cautivos en la rabia por los otros, oprimidos por las miserias de una belleza infranqueable. Pero en esa ignorancia ya estábamos contigo, como ahora. Por eso si seguimos es haciendo preguntas: nos ayudan a reunirnos contigo. Nos puede una sensación de vergüenza.
Palabras- Poema de Laura Giordani

Hace tiempo perdieron su halo
pero seguimos enhebrándolas
con fervor como talismanes,
como si alguna hubiera salvado
un solo árbol de la quema
o fuera posible repoblar una ciudad
con fotos sustraídas de lápidas.
Habitan las bocas y los anaqueles,
los balbuceos y testamentos,
encienden los dinteles que los pies trasponen,
encantan con su zumbido
de enjambre enloquecido el horizonte
y nos entretienen con sus atavíos
hasta contarnos sin metáforas
Grito y realidad- Presentación en Valencia- Viernes 23 de Mayo

Presentación del poemario Grito y realidad de Matías Escalera publicado recientemente por la Editorial Baile del sol.
http://www.bailedelsol.org/
Junto al autor intenvendrán Antonio Martínez i Ferrer y Arturo Borra.
Algunos versos de este poemario como anticipo:
aniquilar dentro de sí la fiera urdimbre de los sueños
aún nos queda/la mortal emoscada de la memoria/
patículas del vacío en el vacío.
"... en estos días el sol nunca está donde se le espera"
"..imprevisibles cadenas son nuestros actos"
"hubo un paraíso posible antes de la cordura"
Tres poemas de Germán Arens

la urdimbre
del dolor.
La vida
en mis uñas.
La muerte
en mis manos...
y
una
plegaria
de gloria
en la mentira.
crecían a ambos lados
de un desague
que habitaban
desde los inicios
de la colonización
las ranas y los mosquitos.
de la sombra
de un sauce llorador
en los veranos del setenta.
Una vez encontramos
un paquete envuelto
en papel de diario...
estaba lleno de balas.
unos cuantos amigos en desuso,
tres perros negros,
un sauce y un olivo,
un pasado de casa
que no vuelve :
(mi madre y mis hermanos),
los cuentos de un tìo Bradburyano :
(su guitarra, su canoa, sus amores),
mi abuela
por las bocas chacareras :
(el mercurio, su batón y sus manìas),
un monte
que quizás nunca haya sido...
para otros ojos
lo que fue para los mios,
un remanso
de imprudencias consabidas
en la orilla
de aquel rio que hoy no río.
Ha sido mi niñez
Lugar y tiempo en el que fue asignado
el perdurable dolor de no crecer jamás.
Germán Arens
Nos cuenta Germán: "Nací en Bahía Blanca- Pcia. de Bs.As. el 8 de abril de 1967, entre esta ciudad y Río Colorado – Pcia. de Río Negro paso mi vida, salvo tres años de mi adolescencia en los que estuve pupilo en Darregueira - Pcia. de Bs. As. en un colegio dirigido por los Hermanos Maristas.
Además de escribir, hago fotografía y formo parte como cantor de un grupo de tangos reos y milongas llamado “La Puñalada” con el que grabé dos discos. Como solista grabé tres discos de milonga surera. He publicado mis poemas solo en antologías y en sitios web, y llevo adelante el blog:
http://www.elcosmosurero.blogspot.com/
En agosto voy a publicar "Pueblada" en Ediciones en danza.
Más información sobre el autor:
http://lainfanciadelprocedimiento.blogspot.com/2007/12/germn-arens.html
Dos poemas de Paloma Ángel

Miran lámparas.
El aceite es el albor menos sereno,
el más oleoso, el más callado.
Escarban la media mecha,
catan la oscuridad, no la buscan.
Hablan a la primitiva piedra que siguen usando,
no arden, son musgo de astilla.
Sumergen su fibra en la grasas
que reduzcan la escudilla, la ranura,
la empuñadura habitada lejos de la mano,
lejos de la llama homérica de los otros,
los otros tan otros de altos postes…
Alimentarán sin leña su desvelo,
la neolítica palma, honda y redonda
en la raya de su centrado céntrico,
sebo casi sin cúspide de remo abierto
y pobre esquimal aletargado.
Pugnan lámparas en su pies de plato
a tapizar sus bustos, a no fundirse.
Pelean la mecha flotante de su vidrio
y el aceite sobre el agua suspende la coartada.
Dicen que nadie las mira…

Paloma Ángel
Nos cuenta Paloma:
Nací en Madrid el 15 de octubre de 1960. A los cuatro años me vine a vivir a Valencia donde resido actualmente.
Con veintidós años me casé y me fui a vivir a Gerona. Allí estuve un año para trasladar después mi residencia a Gandia (Valencia) durante cinco años. Allí nacieron mis dos hijos y conocí a la poeta María Peiró con la que trabé una amistad casi de hermandad que actualmente persiste.
Publiqué en Internet varios poemas y el escritor chileno Francisco Lagno creyó en mí y me hizo participe de su antología virtual de poetas hispanoamericanos “Por la Senda del Conquistador” (libro que recorre la senda que siguieron los conquistadores, embarcados en una expresión del sentimiento a través de la poesía, que partieron desde España para llegar a la región del Bío Bío).
En octubre de 2004 empecé a asistir al taller poético de Espaciarte donde he participado en diferentes tertulias y recitales poéticos. En abril de 2008 fui invitada a participar en una lectura poética en Radio Mislata.
Actualmente tengo cuatro poemarios inéditos “Iris del iris”, “Extractos de agua”, “Días de credo y pisada” y el último que acabo de terminar “Imperio de luces”.
Creo que a pesar de todo lo escrito anteriormente quizá este poema que a continuación os presento sería quien realmente me presenta mejor:
Tal vez mañana
Aquí estoy, sin perdón ni juramento,
la mujer que ama en el espejo una sombra china,
la que vive, la que mira lejos de las manos
y huye de lo cierto en la figura que se hace,
la que estampa en la pared un ojalá mañana,
una copa al vacío, un papel que se retuerce
y toca techo y baja vertical fugando un vuelo,
la que se acostumbra a tanta nada y se dibuja
un espacio en blanco, la que se ahoga en el humo
del medio cigarrillo y se tapa en las estrellas
porque ha perdido algún zapato sin su pero,
la inconformista, la que estrecha la mirada
y una sonrisa desdibuja.
La que detrás de la pupila se repite…
Molienda - Laura Giordani

Molienda
Diminuto escombro de un tiempo de leche
se va descascarando inexorable la infancia.
Astilla que en la mano queda,
saldo de esta molienda lenta de los dioses
que reclama nuestro salvado y nuestros huesos
para cebar alguna merienda celeste, lejana.
Queda en la mano esta condensación de lágrimas,
una piedrita a la medida de un duelo íntimo
por tanta muerte imperceptible, privada.
Convalecencia de una estrella
caída de un mundo donde las palabras no mienten
y la desnudez es la talla del juego
y el tiempo no juega a que nos amasa.
Se exilian candores en el esmalte ya inútil
y quedan jugando en tierra las mañanas antiguas.
la voracidad que nos convida a ser harina
en esta molienda lenta, extraña.
y planta estandartes de cordura
y te enciende ferocidades nuevas;
otros dientes para triturar las espigas
de los días que te aguardan.
Dos poemas de María Peiró

la araña que teje en la luz
de una casa, con el rayo
y la ternura, con esa nube de chispas, a lamer
en su centro la voz de la cordura y a dejar
el vientre por las colchas
del tornado, a cantar
en la calle la terquedad de no seguir, a sudar
este vaho de vivir fuera del hombre.
la vida de su entraña, a sembrar esta tela con entrega,
esta mano de caricia, a beber esta
sombra de raíces,
largos años que caben dentro de un minuto
en la nova de cualquier momento, a cegarse
siempre en burka, a buscarse en los injustos,
en sus mandamientos y normas del dios
de la verdad, a esto es que no vino la mujer.
como a una medusa ante el espejo, después
que la infantil sea devuelta sin infancia.
Con el orgullo de la estrella, vuela entonces,
sigue subiendo años, cae
ahora de golpe, vuelve de la inocencia
a la mentira, a no ser ya una mariposa.

en tus raíces,
-imprecisa soledad de tierra-
saciando vengo de la sal el paladar.
En tu vientre de anillos,
cofre de las arras que me sujetan,
en tus bisagras para el viento
en tu corteza
áspera talla de cuchillo y lluvia
vengo atesorando las esporas de mis celos,
vengo guardando mis risas de plata,
mis baratijas necias...
ocultando vengo en tu pálpito de árbol
mi corazón de fruta,
mi pan de oro madurado.

A los quince años comencé a trabajar en una academia de enseñanza privada donde, al mismo tiempo, estudiaba para graduarme.
Tras contraer matrimonio en 1981, me traslado a vivir con mi esposo a Euskadi y posteriormente a Gandía (Valencia). Tras nueve años, volvemos a instalarnos en Valencia capital, donde residimos hasta hoy.
Desde hace veinte años trabajo en el departamento administrativo de una empresa privada de Valencia.
Uno de mis poemas fue seleccionado en el certamen III Diálogo Poético Entre Civilizaciones 2003 convocado por la Cadena COPE de Radio, pasando a formar parte de la antología Siempre con el Mar, editado por Alfaguara
Desde septiembre de 2003 asisto a los talleres que imparte el poeta Víctor Puertodán, donde he realizado todo tipo de ejercicios teóricos y prácticos, en poética, narrativa, crítica literaria, teatro, guión cinematográfico, etc.
Tengo confeccionado mi poemario "Conatos" y en preparación otros dos más.
Pertenezco a la asociación cultural valenciana Espaciarte 2000 con sede en Valencia, de la que soy miembro fundador.
Recital de poesía en Alicante- Sábado 10 de Mayo

Recital de poesía en la asamblea de la Plataforma Contra la Exclusión Social (Alicante, 10 de mayo)
20’30 hs.
Colonia Requena; C/ Cuarzo, 4; Alicante
Encuentro, celebración, fiesta…
10 años luchando contra la pobreza, exigiendo ciudadanía.
-Hablan Asociaciones y Colectivos de la ciudad.
-Poetas críticos.
-Picaeta, músicas del mundo y baile...
Organiza: Plataforma Contra la Pobreza, la Exclusión y la Desigualdad Social en Alicante.

La travesía-Un poema de Fede Romero

todo, absolutamente todo acabe
encallando en la costa del haber sido.
Lectura de poemas de Juan Gelman, Alejandra Pizarnik y Eduardo Milán, entre otros autores, organizada por la librería Primado.
Lecturas a cargo de Arturo Borra, Laura Giordani, Víktor Gómez, Lucía Boscá y Garikoitz G. Alfaro.

Sólo la esperanza tiene las rodillas nítidas.
Sangran.
***
A gelmanear a gelmanear les digo
a conocer a los más bellos
os que vencieron con su derrota.
Juan Gelman.

Yo no sé de la infancia
más que un miedo luminoso
y una mano que me arrastra
a mi otra orilla.
Mi infancia y su perfume a pájaro acariciado.
Alejandra Pizarnik.

"He visto poemas salvar vidas /sin
que lo supieran / ni los poemas / ni
las vidas."
Eduardo Milán.
Organiza librería Primado:
http://www.libreriaprimado.blogspot.com/
Recital de Poesía: Naufragio en los bares, Valencia 26 de abril.

-Pedro Montealegre (Chile)
-Laura Giordani (Argentina)
-Enrique Falcón (Valencia)
-Antonio Méndez Rubio (Badajoz)
-Garikoitz Gómez Alfaro (Madrid)
-Álvaro Yebra (Valencia)
-Adolfo González (Cuenca)
-Uberto Stabile (Valencia)
-Elena Areta (La Rioja)
-Sergio Castillo Pelegrín (Valencia)
-Kebrantaversos (Toledo)
-Arturo Borra (Argentina)
-Ana Pérez Cañamares (Tenerife)
-Agustín Linuesa Cáceres (Valencia)
-David González (Gijón)
-Félix Sevilla
-Antonio Martínez i Ferrer (Alzira)
-Lluís Pons Mora (Palma de Mallorca)
-Víktor Gómez (Valencia)
-Jesús Ge (Madrid)
-Elena Escribano
-Eddie (J. Bermúdez)
-José Luis Falcó
-Javier Gil
-Raúl Nuñez en boca de sus amigos
-Luciérnaga (nómada o ausente)