Lento naufragio: una plaquette de Javier Gil Martín



En el gran mundo como en una jaula
afino un instrumento peligroso.

Enrique Lihn


Hace unas semanas llegó la plaquette elaborada por Javier Gil Martín: lento naufragio, libros del escorpión azul. Vio la luz el día 23 de Julio de 2009. Es una publicación hermosa, cosida a mano y con un cuidado exquisito en cada página. Comparto algunos poemas de este lento naufragio.



Animales palabras

I

La palabra escrita

Perdóname la tristeza
de amarte en las palabras,
animales de la ausencia.

II

La palabra olvidada

Sepultada en el tiempo
una oscura palabra,
animal en letargo dispuesto a despertar.

III

La palabra susurrada

La palabra, animal silente
que roza tu lengua como yo,
con ahogada dulzura.





Últimas imágenes del naufragio del Eliseo Subiela




El temor (fragmentos)

el temor
de no encontrarme y buscándome
perderme
y no encontrarme

* * *

la clara suciedad del tránsito,
las huellas de los pies,
el sonido de los pies
haciendo huella

* * *

malparirse,
haber nacido mal
y no cambiar, no
ser otro

* * *

escribir
como se escupe al cielo

mancharse los dedos
con la tinta

* * *

no describir;
desescribir lo visto

--




Javier Gil Martín (Madrid, 1981). Licenciado en Filología española, actualmente se dedica al subtitulado y edita (junto a Víktor Gómez y Miguel Fernández) la colección de poesía “Instrucciones para abrir una caja fuerte”, http://instruccionesparaabrirunacajafuerte.blogspot.com/, los pliegos “Manuales de instrucciones” y la segunda serie de los “Cuadernos Caudales”. Coordina la sección “Versos para la muerte” de la revista de empresa Adiós desde hace más de tres años. Ha sido, también, parte del grupo poético trecetrenes y coeditor de la revista del mismo nombre. Ha publicado en alguna revista digital (Fili d’aquilone, La zorra y el cuervo...) e impresa (Sobredosis, Cuadernos del matemático...). Ha escrito los poemarios Motivos para después de la muerte y Propiedades del pájaro solitario (ambos inéditos y sin ganas ya de ver la luz) y ha publicado Seis poéticas con forma de crimen.


--

El pez místico de Nuria Ruiz de Viñaspre- Presentación en Valencia

aquellos peces tenían la misma tristeza
que una ropa sin usar
el tacto huérfano que había
en el mar de sus peceras
su deseo en cruz

El pez místico de Nuria Ruiz de Viñaspre, editado por Olifante Ediciones, será presentado el viernes 25 de septiembre a las 19.00 hs en la Librería Primado de Valencia.

Participan: Arturo Borra, Viktor Gómez, Laura Giordani, la autora y Trinidad Ruiz Marcellán (de Olifante).



atravesamos sin sueño la nada del Mundo
llevando el ajetreo en un extremo de nuestras venas
mientras, la voz se nos va estrangulando




pecera Santorini, 1937

NUESTRAS voces son tan líquidas
suaves y alargadas
son voces que nunca chocan
contra ningún objeto
es como si fueran peces
recorriendo largos caminos bajo el agua



PECES
peces
miles de peces
cuerpos fingidos de miles de peces
peces sociables peces atípicos
peces-bigote húmedos raudos
peces injerto peces escombro
peces de danza sin vientres
quebrando cinturas
mil veces de peces
bestias fingidas nadando
en un fregadero de océano
peces
peces
miles de peces
peces espectros peces difuntos
peces oscuros peces postizos
descuartizados cuerpos
que no son más que promesas putrefactas
de amputados hombres nuevos
en el inanimado mundo
peces sin agua


HOY me levanté con el propósito
de redescubrir este cuerpo mío que tanto omito
y he visto en el fregadero de mi casa
allí, entre cuchillos con restos de comida,
flotar las alas de mi ser antiguo conjugado



Nuria Ruiz de Viñaspre (La Rioja, 1969). Reside en Madrid. Ha publicado El mar de los suicidas, Desvaríos subterráneos, El campo de tus sueños rojos, Ahora que el amor se me instala , La geometría del vientre y el Pez místico.

Su obra está incluida en el Diccionario de Autores de la Cátedra de Miguel Delibes en la antología La otra voz 1982-2005, poesía femenina y en Nueva Antología Hispanoamericana. Su último trabajo, aún inédito, es Tablas de carnicero.
Actualmente trabaja como editora de textos en el Grupo Anaya.
En 2004 ganó el XX Premio de Poesía Ciudad de Tudela (Navarra).



The haunted ocean- Max Richter

--

--

Presentación de "Corre, corre, niño de arena", de Antonio Martínez


Viernes 18 de septiembre a las 19,30 h.,
Librería Primado
(Avda. Primado Reig, 102. Valencia)
--
Presentación del poemario Corre, corre, niño de arena
de Antonio Martínez i Ferrer.
----
La presentación estará a cargo de Enrique Falcón y Viktor Gómez
---
Las voces de trueno
llenan de espanto
las noches del niño de arena.
¿Quién provocará la risa,
si el bazar de los sueños
ha sido saqueado?


A propósito de la poética de Antonio Martínez, por Arturo Borra.

Poetizar en las condiciones del presente es una práctica imposible y necesaria a la vez. «Imposible» –en su sentido psicoanalítico- porque implica una brecha insalvable entre la búsqueda estética y aquello que finalmente se encuentra: paisajes de la desolación, extensión de una máquina devastadora que arrasa cotidianamente cientos de miles de vidas, tanto en las formas más visibles de la guerra o el genocidio, como en sus formas menos perceptibles pero no menos reales (...)«Necesaria», a su vez, en la medida misma en que esa práctica poética se auto-implique en la transformación de las condiciones del presente que la hacen “imposible”. (...) Entre su deseo de cambiar el mundo y el hallazgo decepcionante de no hacerlo se alzará una distancia estructural que, objetivamente, ninguna poética puede suprimir por sí sola. (...)En términos globales, la poética militante de Antonio Martínez es la continuación de la lucha política por otros medios, sin por ello suprimir la diferencia específica que marca una distancia con respecto a la inmediatez de aquella, por más borrosa que sea la frontera en ciertos pasajes poéticos donde irrumpe la dificultad objetiva de elaborar el horror percibido.
--
--
Extraído del blog de Arturo Borra

El viaje, la memoria y el olvido en la maletas de Alejandra Pizarnik, Blanca Varela y Olga Orozco

El viaje y el lastre del viaje, las memorias embaladas balando un tiempo estrangulado, nosotros embalados para volver a ser tiempo en otro espacio. La vida en un atado, vino desatado luego a nuestros pies, las uvas pisadas en la euforia de los umbrales o aplastadas por la ceguera de otros.

--


Maletas de prisioneros de Auschwitz en las que escribieron sus nombres con la esperanza de recuperarlas en algún momento

--

La mirada de tres poetas sobre la travesía y esos equipajes invisibles que nos siguen como lunas orbitando planetas muertos hace tiempo. Y otras maletas terminales que quedaron encalladas en la nieve, sin llegada posible. Convertidas en humo.





Preparados para viajar



explicar con palabras de este mundo
que partió de mí un barco llevándome


Caroline de Gundorode

La mano de la enamorada del viento
acaricia la cara del ausente.
La alucinada con su «maleta de piel de pájaro»
huye de sí misma con un cuchillo en la memoria.
La que fue devorada por el espejo
entra en un cofre de cenizas
y apacigua a las bestias del olvido.


La última inocencia

Partir
en cuerpo y alma
partir.

Partir
deshacerse de las miradas
piedras opresoras
que duermen en la garganta.

He de partir
no más inercia bajo el sol
no más sangre anonadada
no más fila para morir.

He de partir
Pero arremete ¡viajera!

Alejandra Pizarnik




Nadie nos dice cómo...

Nadie nos dice cómo
voltear la cara contra la pared
y morirnos sencillamente
así como lo hicieron el gato
o el perro de la casa
o el elefante
que caminó en pos de su agonía
como quien va
a una impostergable ceremonia
batiendo orejas
al compás
del cadencioso resuello
de su trompa
sólo en el reino animal
hay ejemplares de tal
comportamiento
cambiar el paso
acercarse
y oler lo ya vivido
y dar la vuelta
sencillamente
dar la vuelta


Toda la palidez inexplicable es el recuerdo...

Toda la palidez inexplicable es el recuerdo.
travesía de muralla a muralla,
el abismo es el párpado,
allí naufraga el mundo
arrasado por una lágrima.

Blanca Varela



tren cargado con equipaje


No comiste del loto del olvido...

No comiste del loto del olvido
-el homérico privilegio de los dioses-,
porque sabías ya que quien olvida se convierte en
objeto
inanimado
-nada más que en resaca o en resto a la deriva-
al antojo del caprichoso mar de otras memorias.
Y así escarbaste un día en tu depósito de sombras
y volviste a anudar con tiernos ligamentos huesecitos
dispersos,
tejidos enamorados del sabor de la lluvia,
vísceras dulces como colmenas sobrenaturales para la
abeja reina,
dientes que fueron lobos en las estepas de la luna,
garras que fueron tigres en la profunda selva
embalsamada.
Y lo envolviste todo en ese saco de carbón constelado
que arrojaste hacia aquí, como hacia un tren en
marcha,
y que en algún lugar dejó un agujero por el que te
aspiran
y al que debes volver.


De "Cantos a Berenice" 1920- Olga Orozco



"Olvida tu equipaje"


Hallado un mensaje en una botella enterrada en Auschwitz


El texto, escrito en septiembre de 1944, recoge nombres y lugares de nacimiento de siete jóvenes polacos y franceses

Unas obras próximas al campo nazi de exterminio de Auschwitz-Birkenau (Polonia) han posibilitado el hallazgo de un mensaje manuscrito oculto en una botella, según informa la BBC.
El texto está escrito a lápiz y fechado el 9 de septiembre de 1944 y contiene los nombres, números del campo y lugares de nacimiento de siete jóvenes internos de Polonia y Francia, de los que al menos dos, sobrevivieron, señalan fuentes del museo de Auschwitz a la cadena británica.
La botella se hallaba oculta en el muro de hormigón de una escuela que los prisioneros se vieron obligados a reforzar. Los edificios de la escuela, a pocos cientos de metros del campo, fueron utilizados por los nazis como almacenes.
Un portavoz del museo asegura que los autores de la nota eran "jóvenes que intentaron dejar algún rastro de su existencia tras ellos". Sólo en Auschwitz los nazis mataron a 1,1 millones de seres humanos, la mayoría judíos y gitanos.
..
..

La poética del espacio de Gastón Bachelard- El nido



Algunos fragmentos del libro La poética del espacio de Gastón Bachelard, dedicados al nido como imagen y lugar de ensueño poético. Tiene otros apartados dedicados al árbol, los cajones, la casa, los rincones... que iré compartiendo de vez en cuando.



Gastón Bachelard

J'ai revé d'un nid oü les arbres repoussaient la mort.
[Soñé con un nido donde los árboles rechazaban la muerte.]

M Adolphc Shedrow, Berceau sansprumesses


Recogí un nido en el esqueleto de la hiedra.
Un nido suave de musgo campestre y hierba de ensueño.


Yvan Goll, "Tombeau du pere",


Si pudiéramos encontrar de nuevo nuestro deslumbramiento candoroso cuando antaño descubríamos un nido. Este deslumbramiento no se desgasta, el descubrimiento de un nido nos lleva otra vez a nuestra infancia, a una infancia. A las infancias que deberíamos haber tenido.



Cuántas veces he conocido en mi jardín la decepción de descubrir un nido demasiado tarde. Ha llegado el otoño, el follaje se desnuda ya. En el ángulo formado por dos ramas, he aquí un nido abandonado.
Descubierto tardíamente en el bosque invernal, el nido vacío reta al buscador.
El nido es un escondite de la vida alada ¿Cómo ha podido ser invisible?
¿Invisible frente al cielo, lejos de los sólidos escondites de la tierra?


Pero los sueños de nuestro tiempo no van tan lejos y el nido abandonado ya no contiene la hierba de la invisibilidad. Recogido en el seto como una flor marchita, el nido no es más que una "cosa". Tengo derecho de cogerlo en la mano, de deshojarlo. Me vuelvo melancólicamente hombre de
los campos y de los matorrales, presumiendo un poco del saber que transmito a un niño diciendo: "es un nido de paro".
Así el viejo nido entra en una categoría de objetos. Cuanto más diversos sean los objetos más sencillo se hará el concepto. A fuerza de coleccionar nidos se deja a la imaginación en paz. Se pierde contacto con el nido vivo.
Sin embargo, es el nido vivo el que podría introducir una fenomenología del nido real, del nido encontrado en la naturaleza y que se convierte por un instante —la palabra no es demasiado grande— en el centro de un universo.



Woven together

Levanto suavemente una rama, el pájaro está allí incubando los huevos. Es pájaro que no echa a volar. Se estremece solamente un poco.Tiemblo ante la idea de hacerlo temblar. Temo que el pájaro que incuba sepa que soy un hombre, el ser que ha perdido la confianza de los pájaros.


La casa-nido no es nunca joven. Podría decirse que es el lugar natural de la función de habitar. Se vuelve a ella, se sueña en volver a ella. Este signo del retorno señala infinitos ensueños, porque los retornos humanos se realizan sobre el gran ritmo de la vida humana, ritmo que franquea años, que lucha por el sueño contra todas las ausencias.

Life

El pájaro, dice Michelet, es un obrero sin herramientas. La herramienta es realmente, el cuerpo del propio pájaro, su pecho, con el que prensa y oprime los materiales hasta hacerlos absolutamente dóciles, mezclarlos, sujetarlos a la obra general."
Y Michelet nos sugiere la casa construida por el cuerpo, por el cuerpo tomando su forma desde el interior como una concha, en una intimidad que trabaja físicamente. Es el interior del nido lo que impone su forma. "Por dentro, el instrumento que impone al nido la forma circular no es otra cosa que el cuerpo del pájaro. Girando constantemente y abombando el muro por todos lados logra formar ese círculo." La hembra, torno vivo, ahueca su casa. El macho trae de fuera materiales diversos, briznas sólidas. Con todo eso, mediante una activa presión, la hembra confecciona un fieltro.
La casa es la persona misma, su forma y su esfuerzo más inmediato; yo diría su padecimiento. El resultado sólo se obtiene por la presión continuamente reiterada del pecho. No hay una de esas
briznas de hierba que para adoptar y conservar la curva no haya sido empujada mil y mil veces por el seno, por el corazón, con trastorno evidente de la respiración, tal vez con palpitaciones".

Todo es empuje interno, intimidad físicamente dominadora. El nido es un fruto que se hincha, que presiona sobre sus propios límites.
¿Del fondo de qué ensueños brotan tales imágenes? ¿No vienen del sueño de la protección más próxima, de la protección ajustada a nuestro cuerpo


Building the foundation, de Bridgett Guerzon Mills


El nido - lo comprendemos- es precario y, sin embargo, pone en libertad dentro de nosotros un ensueño de la seguridad. ¿Cómo es posible que su fragilidad evidente no detenga semejante, ensueño? Revivimos, en una especie de ingenuidad, el instinto del pájaro. Nos complacemos en acentuar el mimetismo del nido todo verde entre el verde follaje. Lo hemos visto decididamente, pero decimos que estaba bien escondido. Ese centro de vida animal está disimulado en el inmenso volumen de la vida vegetal. El nido es un ramillete de hojas que canta. Participa de la paz vegetal. Es un punto en el ambiente de dicha de los grandes árboles.


Si hacemos de este frágil albergue que es el nido -paradójicamente sin duda, pero en el impulso mismo de la imaginación- un refugio absoluto, volvemos a las fuentes de la casa onírica. Nuestra casa, captada en su potencia de onirismo, es un nido en el mundo. Vivimos allí con una confianza innata si participamos realmente, en nuestros ensueños, de la seguridad de la primera morada. Para vivir dicha confianza, tan profundamente inscrita en nuestros sueños, no necesitamos enumerar razones materiales de confianza. El nido tanto como la casa onírica y la casa onírica tanto como el nido -si estamos realmente en el origen de nuestros sueños- no conocen la hostilidad del mundo.



Nido

Se adivina la historia de una caída
en ese temblor de torre de paja
y esta urdimbre de astro reseco
sin estela que atestigüe su sazón de cielos.

Cobijo exacto, íntimo,
florecido desde el centro
en el fragor de la danza de una hembra
que valla recintos con el pico
y domestica la materia con sus alas.

Hangar de todos los ascensos,
matriz del canto,
cáliz de las acrobacias,
en una choza de falanges abiertas
sin más techo que la intemperie,
sin más columna que el viento.

Puño abierto del árbol,
fruto de la altura más alta
donde la levedad colgó sus partituras
y ahora las manos ensayan torpes
la autopsia de un vuelo.
--
--
Laura Giordani de Noche sin clausura.

Un poema de Chantal Maillard. Escribir (fragmentos)

Chantal Maillard

Fragmentos del poema Escribir de Chantal Maillard, del libro Matar a Platón. Una de las poéticas más intensas y conmovedoras de la que sólo he extraído algunos fragmentos dada su longitud. Dedico esta entrada a Mariel Manrique esperando que estos versos empapen irreversiblemente sus pies, en la otra orilla.

Para escuchar en audio la versión íntegra en la voz única de Chantal, pinchar aquí



escribir

para curar
en la carne abierta
en el dolor de todos
en esa muerte que mana
en mí y es la de todos

escribir

para ahuyentar la angustia que describe
sus círculos de cóndor
sobre la presa

aunque en el alma no

en el alma
la estimación del tiempo que concluye
y es arriba
algo más que un silencio
con ojos semiabiertos

escribir

como condescendencia y como rebeldía
sin elección
sin pausa
porque se va la luz, las fuerzas
se le acaban
y el ser se va de vuelo
en las garras de un ave
carroñera

escribir

para decir el grito
para arrancarlo
para convertirlo
para transformarlo
para desmenuzarlo
para eliminarlo
escribir el dolor
para proyectarlo
para actuar sobre él con la palabra


[ ]



escribir para curar
escribir para guarecerse
escribir como si cerrase los ojos
para no cerrarlos
para mover la mano y seguir su curso
para sentirse viva
AÚN
para aplazar la angustia
como simulación
para guiar la mente y que no se desboque
para controlar lo controlable

escribir

como quien deja la luz encendida
y duerme de pie sobre sí mismo
para saldar las cuentas con el miedo


escribir
para reorganizar

escribir
sin hacer concesiones

escribir
como quien des-espera
para cauterizar
para tomarle las medidas al miedo
para conjurar
para morder de nuevo el anzuelo de la vida
para no claudicar

escribir
para apuntar al blanco

escribir
con palabras pequeñas
palabras cotidianas
palabras muy concretas
palabrasojo
palabras animales
palabrasbocadegato
ásperas por dentro y por fuera
suaves como “tal vez”
palabraslatigazo
como “demasiado” y “tarde”

escribir

para no mentir
para dejar de mentir
con palabras abstractas
para poder decir tan sólo lo que cuenta

decir que a las once
de la noche de hoy
mientras la luz calienta
el lado izquierdo de mi almohada
y la sábana verde se desdobla
en el espejo del armario
estoy en mí
en el lugar en que acostumbro
a encontrarme
en este aquí hecho de extraña
duración en lo mismo
repitiéndome
la carne dolorida
los huesos lastimados
los nervios, la piel
tirante, amoratada
el pelo encanecido
el grito sólo postergado
y hoy a las once
de la noche de hoy
mientras la luz calienta
el lado izquierdo de mi almohada

muere un niño
o dos o no sé cuántos
mueren y una anciana dice
sus últimas palabras
o no las dice y muere
y es otra la que habla
pero no habla, dice
apenas dice y muere
sin decir
apenas
nada
y algo se me atraganta
tal vez un alarido
largo como las once horas de esta noche
o tal vez la conciencia
que duerme encendida
como una lumbre la conciencia
de todos los que mueren
como una fogata
un espantoso incendio
que prende en las ventanas
de la ciudad y en el mar no se apaga
una conciencia absurda
una antorchahorizonte
la conciencia de todos los que saben
que se están acabando
en sus huesos de antorcha
hoy, mañana, siempre

escribir

todas las muertes son mi muerte
mi grito es el de todos
y no hay consentimiento
escribir

¿para consentir?
¡escribir para rebelarse!
no hay lugar para plegarias
no hay lugar para el sosiego
el ajuste de las almas
se hace en rebeldía

Estamos solas
y nos pertenecemos.
En nosotras está el poder
Somos un pueblo de almas
en rebeldía
¡Despertad!
Lo que escribo aquí
se traza en el aire
el dolor es la senda
el dolor es el medio
por el dolor la fuerza
que combate el dolor
y lo transforma
por el dolor deshago
mi dolor en lo ajeno
y el ajeno en el mío

escribir

para des-esperar
por todos los que están
por todos
los que fueron
los desaparecidos
escribir para cuidar
sus des
--------apariciones
para alimentarlas
para que no se enturbien
no tan pronto
no tan siempre
pronto

[ ]

escribir

[ ]

¿y no hacer literatura?


¡y qué mas da!:

hay demasiado dolor
en el pozo de este cuerpo
para que me resulte importante
una cuestión de este tipo.

------------Escribo

para que el agua envenenada
pueda beberse.



Para escuchar una entrevista radiofónica a Chantal Maillard:


--


De wikipedia:


Chantal Maillard (Bruselas, 1951) es una escritora, poeta y pensadora hispano-belga. Hija de padres belgas, se trasladó a Málaga en 1963 y en 1969 renunció a la nacionalidad belga para adoptar la española. Es doctora en Filosofía Pura. Vivió largas temporadas en Benarés, India, en cuya Universidad se especializó en Filosofía y Religión India. Hasta el año 2000 ejerció como Profesora Titular de Estética y Teoría de las Artes en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Málaga, en la que impartió docencia de Estética y de Filosofía Oriental e impulsó la creación de nuevas asignaturas de Filosofía y Estética comparadas.
Desde 1998, colabora con críticas de filosofía, estética y pensamiento oriental en los Suplementos Culturales de los principales Diarios de la prensa nacional.
Es autora de numerosos ensayos, diarios y poemarios.
Ha traducido y editado a Henri Michaux y colaborado con otras

ediciones en la difusión del pensamiento de la India.
Con Matar a Platón le fue concedido el Premio Nacional de Poesía (España) 2004, y con «Hilos» recibió el Premio Andalucía de la Crítica y el Premio de la Crítica de poesía castellana 2007.


Poesía

La otra orilla. Coria del Río: Qüásyeditorial, 1990. Premio Juan Sierra 1990.
Hainuwele. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba, 1990. Premio Ciudad de Córdoba «Ricardo Molina» 1990
Poemas a mi muerte. Madrid: La Palma, 1993. Premio Ciudad de Santa Cruz de la Palma 1993.
Semillas para un cuerpo (en colaboración con Jesús Aguado). Soria: Diputación Provincial de Soria, 1988. Premio Leonor 1987
Conjuros. Madrid: Huerga y Fierro. Editores, S.L., 2001.
Lógica borrosa. Málaga: Miguel Gómez Ediciones, 2002.
Matar a Platón. Barcelona: Tusquets, 2004. Premio Nacional de Poesía 2004.
Hilos, 2007. Premio Nacional de la Crítica 2007 y Premio Andalucía de la Crítica 2008.
Diarios
Filosofía en los días críticos. Valencia: Pre-Textos, 2001.
Diarios indios. Valencia: Pre-Textos, 2005.
Husos. Notas al margen. Valencia: Pre-Textos, 2006.

Ensayo

El monte Lu en lluvia y niebla, Lo divino en María Zambrano. Málaga: Diputación Provincial de Málaga, 1990.
La creación por la metáfora. Introducción a la razón poética. Barcelona: Anthropos, 1992.
El crimen perfecto. Aproximación a la estética india. Madrid: Tecnos, 1993.
La sabiduría como estética. China: confucianismo, budismo y taoísmo. Madrid: Akal, 1995.
La razón estética. Barcelona: Laertes, 1998.
Rasa. El placer estético en la tradición india. Benarés: Indica Books, 1999 y Palma de Mallorca: Olañeta, 2007.
En la traza. Pequeña zoología poemática. Barcelona: Centro de Cultura Contemporánea 2008.
Contra el arte y otras imposturas. Valencia: Pre-Textos, 2009.
Ediciones
Estética y Hermenéutica. Chantal Maillard y Luis de Santiago Guervós (eds.). Málaga: Contrastes. Revista Interdisciplinar de Filosofía, 1999.
Henri Michaux: Escritos sobre pintura. Murcia: Colegio de Arquitectos y Aparejadores, 2000.
El árbol de la vida. La naturaleza en el arte y las tradiciones de la India. Barcelona: Kairós, 2001.
Henri Michaux: Retrato de los meidosems. Valencia: Pre-Textos [2008].


Premios

Premio Leonor 1987
Ciudad de Córdoba «Ricardo Molina» 1990
Premio Juan Sierra 1990
Ciudad de Santa Cruz de la Palma 1993
Premio Nacional de Poesía 2004
Premio Nacional de la Crítica 2007
Premio Andalucía de la Crítica 2008




Tres plaquettes, tres poemas. Ediciones zahorí- poesía en minúsculas

-
-


en gratitud a Carla Badillo


Por la huerta -cristo que arde sin
clavos en una cruz de alambres-
he visto el paraje triste como tu ojo,
pequeño pájaro
enredado en la trampa de un díscolo.

Lava, mujer, el ojo sin niña, en la tela
de mi canto. Y tiéndelo. Blanco
hasta que las mariposas negras lo golpeen
con su afán;
contra la ondeada libertad entre pinzas
baten toda frescura en la herida
del tiempo. Este tiempo que grita,
-crucificado en las alambradas
que nos separan del huerto-
con voz desgarrada, no vómito y llanto.

Que judas se guarde su plata.
Se la trague y no florezca
en este huerto ni en mi saliva halle gusto.


[salto del cuviví]

De la plaquette en un tiempo de gran orfandad, Víktor Gómez.





"...mis caminos sangran"
Louis Aragon


Y si me repito rebuscando entre las rocas un misterio,
si la roca sigue murmurando su rasguido,
si repito el error de errar por los ríos de mi sangre,
si baten sus desganas las cosas,
si siempre sangra la piel,
si los abrigos siempre sangran,
si todo y nada copulan cuando roban a lo eterno
un instante,
si me saquea el tiempo en que me reitero,
será -tan solo- para encontrar una sombra
nueva.


- [toda la sangre]

De la plaquette cielo partido, Arturo Borra.
-
-


Al nacer nos alzamos
de una sepultura blanda,
matriz del sueño en la materia
--
Cartografía de lo blando

Viaje adentro,
al fondo, a ese barro primero
solícito para las manos,
los algodones tendidos
en coincidencia milagrosa con la herida.

Lo blando: refugio de las aristas
que nos duelen.

Viaje por los corredores de la sangre,
el andamiaje de calcio que nos alza
en rebeldía incesante ante la gravedad.

Para ser polvo encendido en la frente
de algún dios, reconciliación
de puntos cardinales, fervor
que nos eleva a esa colina
desde donde podemos ver
la infancia que nos aguarda.
-
-
De la plaquette celebración del brote, Laura Giordani.



Estas tres plaquettes se confeccionaron de manera totalmente artesanal con una tirada inicial de 100 ejemplares numerados y firmados por el autor.

Esperamos seguir publicando más plaquettes en el próximo tiempo.


Enrique Falcón entrevista a Arturo Borra para el programa A Golpe de Luna- La reinvención del mundo

Arturo Borra


Comparto el archivo sonoro de la entrevista que Enrique Falcón realizó a Arturo Borra para el programa A Golpe de Luna, emitido el 12 de Junio de 2009. por radio Klara y radio Luz





Este es el enlace que he subido a goear donde se encuentra localizado el audio para quienes deseen accederlo desde allí o guardar.


http://www.goear.com/listen/cea563d/Enrique-Falcón-entrevista-a-Arturo-Borra-Arturo-Borra

"Pero hay una risa de pibe que mira detrás de los cristales y esa risa que no esconde su inocencia robada de villa oculta es también una súplica/ ni siquiera un reclamo/ un querer darse/ a la luz / otra luz/ y seguir tirando los caballos con sus carros de memoria/ truncada en la ciudad que oculta su furia".


Fragmento de Villa Oculta- Arturo Borra

Blog de Arturo aquí


Pollination de Robert Parkeharrison, 1998

Recital colectivo de poesía "Refugiados en el mundo"



Recital Colectivo de Poesía "Refugiados en el mundo", que se realizará el 19 de junio, a las 19:30 hs., en La Gallera (frente a la Casa de la Cultura), de Alzira.

Intervendrán:
-
Antonio Martínez i Ferrer
Lucía Boscá
Víktor Gómez
Alicia Martínez
Pedro Montealegre
Vicent Camps
Arturo Borra
Laura Giordani

-
-

-
-
En Octubre de 2005, como respuesta a la avalancha de inmigrantes procedentes de África, el estado decidió duplicar la altura de la valla que separa Ceuta y Melilla del resto del continente, convirtiendo sus tres metros en seis. De allí esos seis metros de este poema de Arturo Borra. *


Seis metros

A los vallados que fracturan el mundo.

Seis metros entre el goce y la hambruna, el continente blanco y el negro continente, la obesidad de las viviendas y la desnutrición de las chozas. Seis metros parten las humanidades, esta resignada distancia que desgarra la dulzura y sacude las sonrisas de alambre, los cuerpos de alambre, las vidas de alambre.

Seis metros absolutos, seis metros de escalada al cielo; seis metros de vestiduras rasgadas y pechos vacíos, pechos de puta, pechos de esclava. Seis metros de servidumbre para un salto sin pértigas; seis metros incrustados en la piel de lo civilizado, en el ultraje de las techumbres, en la frente de las farsas, en la boca de los valores, en el silencio del futuro que miente sus fulgores.

Seis metros preservan de la intemperie que arde en los talones; seis metros que alzan todas las murallas.

Seis metros sin métrica ni mes: hexámetros sin colmena, tejidos que cuelgan a la altura la esperanza de manos laceradas.

Seis metros desesperados para ser sin fuga y acariciar sin tanta herida y no temer la langosta que todo lo devasta.

Seis metros para erigir la promesa de otro destino; seis metros para saltar la sed, los huesos famélicos, el accidente de haber nacido en un desierto.

De Anotaciones en el margen (2005), Arturo Borra.

--
* "Un millar de inmigrantes trataron de saltar la valla en dos oleadas el día 27 de septiembre; 650 personas de una sola vez lo intentaron el domingo. Aunque los intentos de saltar la valla comenzaron ya en 1998, en los últimos meses se han multiplicado .Para tratar de afrontar esta situación, el Gobierno ha desplegado al Ejército en el perímetro de la frontera, aunque no puede emplear las armas sino sólo material anti disturbios. Además, ha pedido a la UE que envíe una comisión a la zona para que se adopten edidas conjuntas ante el fenómeno y ha reforzado la cooperación con las autoridades marroquíes. También ha comenzado a elevar la vaya de tres a seis metros y ayer mismo anunció la construcción urgente de una nueva estructura de seguridad".
ELPAIS.es / AGENCIAS - Madrid / Melilla - 05/10/2005
-

-


-
-
Los refugiados de Juan Carlos Mestre
A Fernando Beltrán


Como si nadie oyese en la cripta del corazón las espinas del pájaro de la barbarie, nadie es nadie.

Nadie el senador de los tirantes elásticos. Usted es nadie, sombrero de las recepciones, y vos pamela de la medusa, vuesa merced con esquivos ojos de alguna clase en trato de plata. Nadie en la multiplicación son hoy los felices, y nadie el giróvago antílope que danza en los subterráneos. Yo soy nadie. Tú, la vocalista en la boca moderna de nadie, poesía, oca viuda de los quitasoles, linterna de los espías tras la limusina de los ataúdes.

A qué viene eso de la mancha de los espíritus, a cuento de qué decir ahora que tras esta compuerta aúllan en las bandejas los ojos del refugiado. Dicho así el placer y la copa de hielo son corrupción en los recintos de música, fechas en la memoria de la fatalidad. Algún día lo que ahora escribo será inteligible.

Algún día, en el perímetro de las cosas sabidas, la época de los sufrimientos que hicieron visible el mercado de las heridas, será entendida como edad de una sábana rota, órbita de nuestra desnudez recubierta de insectos como lengua de gran pez moribundo.

Cuando nadie sea ya nadie en la dentadura fósil del universo, y nadie, es decir, nosotros, los rumiantes en el dolor de los sobrevivientes hayamos arrancado de raíz la palabra destino para referirnos a la compasión, hayamos enterrado los cargamentos de misericordia y las heces de hiena, hayamos aceptado la infamia como conducta de época. Cuando nadie sea ya nadie y no haya huellas de nadie ni frutos de nadie en los mercados del pensamiento, esto se olvidará, esto también ha de ser olvidado por el micrófono aéreo de lo que anda en el cosmos, y la podredumbre de nuestro silencio y la bisutería de los diplomáticos alrededor de las fosas comunes.

Nadie es nadie, escritura de las elocuentes cifras que suman dolor al oprobio, cinta azul de los legajos de la minuciosidad. Nadie es nadie bajo la lente de los archiveros. Nadie con su puñado de tierra, el oferente y el lúcido, el préstamo de jerarca invisible en nosotros, huyendo en el taxi de la conciencia de las columnas de humo.

Para qué sirves entonces poesía de las hojas incendiadas por las pavesas de la justicia, vieja poesía de los herbolarios, mostaza de los cónsules que predicaron el amanecer. Hacia dónde, hacia quién, venerable Withman, junto al apacible río de los pensamientos sagrados sumerge la mujer su criatura en el agua antes de la incineración.

Como si nadie oyese las espinas del pájaro de la barbarie, parece ser que aquí nadie es nadie. Nadie el silencio y su caldero de cal sobre los desaparecidos. Codicia, eso dice aquí la palabra codicia.
-
-

Tres poemas de Alejandra Pizarnik dedicados

Alejandra Pizarnik

Comparto tres poemas dedicados de Alejandra: el primero a Julio Cortázar y a su esposa Aurora Bernárdez, a quienes conoció en Paris y con quienes mantuvo una intensa amistad. En París también conoció a Octavio Paz quien prologó su Árbol de Diana (1962) y es a este libro al que pertenece el poema dedicado a Julio y Aurora.


El segundo poema, llamado Tiempo y perteneciente al libro Las aventuras perdidas (1958) está dedicado a su gran amiga, la poeta Olga Orozco, amistad que acompañará a Alejandra hasta su muerte.

-

El tercer y conmovedor poema, Anillos de ceniza de Los trabajos y las noches (1965), está dedicado a la poeta italiana Cristina Campo.

-


Atmosphere de Joy Division


Sobre negros peñascos se precipita,
embriagada de muerte,
la ardiente enamorada del viento.
Georg Trakl
--
Julio Cortázar y Aurora Bernardez en una fotografía tomada en un bazar de la India a mediados de los 60.



A Aurora y Julio Cortázar
-
1
-
He dado el salto de mí al alba.
He dejado mi cuerpo junto a la luz
Y he cantado la tristeza de lo que nace.
-
-
2
-
Éstas son las versiones que nos propone:
un agujero, una pared que tiembla...
-
-
3
-
sólo la sed
el silencio
ningún encuentro
cuídate de mí amor mío
cuídate de la silenciosa en el desierto
de la viajera con el vaso vacío
y de la sombra de su sombra.
-
-
4
-
Ahora bien:
Quién dejará de hundir su mano en busca del tributo para la pequeña
olvidada. El frío pagará. Pagará el viento. La lluvia pagará. Pagará el trueno.


Julio Cortázar
Tiempo
-
A Olga Orozco
-
Yo no sé de la infancia
más que un miedo luminoso
y una mano que me arrastra
a mi otra orilla.
Mi infancia y su perfume
a pájaro acariciado.

Alejandra Pizarnik y Olga Orozco en Buenos Aires
-
Anillos de ceniza
-
A Cristina Campo
-
Son mis voces cantando
para que no canten ellos,
los amordazados grismente en el alba,
los vestidos de pájaro desolado en la lluvia.

Hay, en la espera,
un rumor a lila rompiéndose.
Y hay, cuando viene el día,
una partición de sol en pequeños soles negros.
Y cuando es de noche, siempre,
una tribu de palabras mutiladas
busca asilo en mi garganta
para que no canten ellos,
los funestos,
los dueños del silencio.




Cristina Campo

Enrique Falcón entrevista a Antonio Méndez Rubio para el programa A Golpe de Luna- La apuesta invisible





Comparto el archivo sonoro de la entrevista que Enrique Falcón realizó a Antonio Méndez Rubio para el programa A Golpe de Luna, emitido el 3 de Abril de 2009.
Este es el enlace que he subido a goear donde se encuentra localizado el audio para quienes deseen accederlo desde allí o guardar.

Minutos de diálogo intenso, abismado y sin desperdicio. Una invitación a respirar de otra forma.

Espero que lo disfruten.

Poesía que no cede a la hipnosis- Surge en Madrid el centro permanente de poesía crítica




Surge en Madrid el CPPC (Centro permanente de poesía crítica)Poesía que no cede a la hipnosis

Librería Asociativa Traficantes de Sueños
c/ Embajadores, 35.
Madrid.



La poesía no puede existir confinada dentro de la ciudad humana. Practica su desgarrada y desgarradora libertad con escapadas continuas extramuros, fuera de la ciudad; pretender limitarla a su interior sería cercenar las posibilidades de su florecimiento.

Por eso, no estoy por la poesía "de tendencia civil". Estoy por la poesía a secas, sin tabúes, censuras ni cortapisas para abordar cuestiones de ningún tipo --incluyendo los asuntos cívicos, sociales y políticos
.

La imaginación no es una huida, sino un compromiso más profundo con la realidad del mundo. No es el palacio encantado del que nos habla Ariosto en Orlando furioso. Este palacio pertenece al mago Atlante y es una trampa en la que caen gran número de personajes de este libro, que de pronto creen ver en sus corredores la figura de lo que han perdido en el mundo, la visión de la mujer amada, de un enemigo inalcanzable, de un caballo robado. Y cuando entran en su busca ya no pueden abandonarle. De forma que es un palacio vacío sólo poblado por los que buscan. La literatura no tiene que ver con este mundo de la evasión. Debe transformarnos, y sobre todo devolvernos al mundo. (...) La función de la literatura es deshacer los hechizos. (...) La imaginación no se confunde con el castillo de Orlando. Nos enseña a vivir. Es un puente entre nosotros y las cosas del mundo. Por ella aprendemos que la vida es más amplia de lo que nuestras razones y conveniencias creen, y que la misión del arte es devolvernos esas posibilidades incumplidas, contarnos esa otra historia de lo que somos, y ayudarnos a soportar el dolor debido a la separación." (Gustavo Martín Garzo) Y es el filósofo Javier Muguerza quien nos recuerda que "la realidad contendrá siempre muchísimas más cosas que las que cualquier clase de realismo sea capaz de soñar."

Fragmentos del ensayo de jorge Riechmann: poesía que no cede a la hipnosis - extractado de la biblioteca del MLRS--

--

http://www.nodo50.org/mlrs/

Primeras sesiones del ciclo de poesía:

(I): Miércoles 20 de Mayo 19h. David González

(II): Sábado 23 de mayo 19.30 h. Enrique Falcón y Carlos Durá

(III): Sábado 30 de mayo 19 h. José María Gómez Valero y Alberto Porlan

(IV): Sábado 20 de Junio 19 h. Jorge Riechmann y Niall Binns

(V): Sábado 27 de Junio 19 h. David Franco Monthiel y David Eloy Rodríguez


(I) Primera jornada con David González (San Andrés de los Tacones, 1964) ha publicado abundantes poemarios y libros de relatos: Loser, Algo que declarar (poesía de no ficción), En las tierras de Goliat, Tango azul, El amor ya no es contemporáneo, Hasta los paranoicos tienen enemigos, Anda, hombre, levántate de ti., El hombre de las suelas de viento (poemas africanos de Arthur R.), La carretera roja, Sembrando hogueras, Sparrings, Ley de vida o El demonio te coma las orejas.

Ha coordinado la antología de poesía femenina La verdadera historia de los hombres y la recopilación La venganza del inca. Poemas con cocaína.

Dirige la colección de poesía ‘Zigurat’, que edita el Ateneo Obrero de Gijón.

Trinidad poética

la poesía
es
el vaso

el agua
que contiene
el vaso

y la gota
que colma
ese vaso

y rompe
la presa

(David González)

(II) Segunda jornada




Enrique Falcón (Valencia, 1968) es autor de los poemarios El día que me llamé Pushkin (Premio ‘Antonio Machado’ de Poesía), La marcha de 150.000.000: 'El Saqueo' (Rialp, Madrid, 1994: accésit Premio ‘Adonais’ de Poesía), La marcha de 150.000.000: 'El Saqueo' y 'Los Otros Pobladores' (Premio ‘Ojo Crítico’ de RNE), AUTT (Crecida, Huelva, 2002), 9 poemas (Universitat de Valencia, 2003), Amonal (Idea, Tenerife, 2005), El amor, la ira (Ediciones del 4 de Agosto, Logroño, 2006); los cantos definitivos del libro-poema La marcha de 150.000.000: 'El Saqueo', 'Los Otros Pobladores', 'Para los que aún viven', 'La caída de Dios' y 'Canción de E' (Eclipsados, Zaragoza, 2008); Taberna roja, Para un tiempo herido; Ha coordinado las antologías Once poetas críticos en la literatura española reciente, No doblar las rodillas: siete proyectos críticos en la poesía española reciente y Poesía y desorden.


España y poesía, viejita y regañada


En mi país cocido de lejos buenamente con las tripas afuera
los poetas comen jeringuillas con leche
carne de avestruz
brotan de las cuevas con un poco de saliva
se derraman por el campo como niños sin dientes.

En mi país cuchillo en las trenzas de los buenos empresarios
no hay huelgas generales:
los poetas las evitan con un trapo en la boca
brotan de las cuevas con temblores de piel
y lamen los cercados de los hombres ricos.

En mi país castigo en periferia de los barrios más bellos
se prohíben cosas que no sean de madera:
con blancos mondadientes se arrancan los colmillos
los poetas honestos de todo el país
brotan de las cuevas con los párpados mudos
para luego calmarse con trescientos espejos
los poetas honestos de todo el país.


Mi
verdadero conflicto:
que me muerden mis versos,
que no tengo país.



Carlos Durá Herrero (Valencia, 1970) ha visto editado El agua no espera palabras (Premio de poesía “César Simón”). Colabora en la Asociación Valencia Acoge, desde la cual ha publicado numerosos trabajos sobre temas de inmigración e interculturalidad. Coordina el grupo de teatro “El cocodrilo amarillo” y ocasionalmente ha escrito algunos guiones para escena. Miembro fundador de la revista de li­teratura Edad de Merecer. Vinculado a la Unión de Escritores del País Valenciano y al con­sejo editorial de Ediciones Bajo Cero.



la ventana no encaja
perfectamente

los muebles asisten atónitos al polvo suspendido
los niños vuelven sucios del colegio
mientras los semáforos y los coches ensayan la tarde
queda un resquicio entre las hojas
que no acabande encajar
perfectamente


(Carlos Durá)

Lectura de poemas en Refugi Obert



Refugi Obert

Jornada en defensa del patrimoni bèlic republicà

10,30 a 11,30 h. Visites guiades i pase de videos amb testimonis.

11,30 a 12 h. Poesia des del Refugi. Els poetes Viktor Gómez, Laura Giordani, Arturo Borra y Enrique Falcón llegiran poemes seus.

12 a 12,30 h. Intervenció dels investigadors José Durbán i Jorge Vera.

12,30 a 13,00 h. Intervenció de persones que utilitzaren els refugis als bombardejos de València.

13,00 a 13,30 h. Visita guiada


dissabte 9 de maig de 2009, de 10,30 a 13,30 al refugi antiaèri de l’IESLluis Vives de València (enfront de l'Estació del Nord, porta carrerXàtiva)

Organitza: Col•lectiu València Republicana





Durante la Guerra Civil, Valencia, capital de la II República desde noviembre de 1936 a octubre de 1937, fue bombardeada desde el mar y desde el aire. Las incursiones de la aviación legionaria italiana, procedente de las Baleares, tuvieron lugar casi desde el principio de la contienda. Cuenta Hemingway, en su reportaje Los italianos en la guerra:

«Los grandes aviones italianos de bombardeo invierten menos de dieciséis minutos en llegar sobre el puerto de Valencia desde que salen de su base de Mallorca. Al minuto y medio de haber sido vistos se encuentran ya sobre el centro de la ciudad. En ese tiempo, han podido lanzar toda su carga y escapar. No hay posibilidad de utilizar los cazas. Por eso, a los italianos les gusta bombardear Valencia.»

En cuanto a los bombardeos navales, el primero tuvo lugar en enero de 1937, y afectó al puerto y a los Poblados Marítimos de Nazaret y el Cabañal.

Se calcula que, en conjunto, Valencia sufrió 442 bombardeos, con un resultado de 925 muertos, 2831 heridos y 930 edificios destruidos. Especialmente virulentos fueron los ataques del 15 de marzo de 1937, registrados a plena luz del día y en el centro de la ciudad, con el resultado de 33 muertos y numerosos heridos. O los del 6 y el 26 de enero de 1938, sin otro objetivo militar que golpear calles céntricas, como la plaza de Emilio Castelar, hoy del Ayuntamiento, o la calle de La Paz, con más de 125 muertos y unos 200 heridos.

--


Dos poemas de Román Porras



Hoy quiero la sed llena y las acículas;
la resina que duerme bajo el árbol.
Quiero semen de flores en el bosque
erguido en las pezuñas y las ubres.

Y sigo masticando en las turberas
pedazos de dentina con almizcle.
Con leña carbonífera y saliva
expío la memoria de los ciegos.

Luego, regresaré a mi casa muerta,
a regar con orines los derrubios
donde crezco con dientes sin encías.

Todavía soy lumbre en el estómago
y puedo persistir innumerable
repartido en los hijos de las moscas.


puede que sea el día manado antes
por antiguas esponjas de leche y agua
o saliva ancestral de aquellas fuentes
si pudiera salirme de los pájaros

de la ciudad abierta y de los árboles
llenos de muertos fósiles y larvas
o ser la piel nocturna de las aves
si pudiera adentrarme más afuera

de las gotas de vidrio tras la lluvia
o remontar los vasos lodazales
sobre lentas lombrices portadoras
si pudiera quedarme y ser estómago.

receptáculo quieto de barrigas
o boca que mastica los helechos
en casas similares a la suya
si pudiera volver a ser soluto

de su sed disolvente de sustancias
o freza torrencial de los sargazos
si pudiera ser ahora como antes
de los barcos de peces pobladores.




Román Porras

"...Siempre he sido de "ciencias" y mi aspiración hasta hace poco era llegar a ser científico. A pesar de ello nunca he llegado a perder el interés por la literatura aunque mi relación con ella podría definirse como caótica y a veces compulsiva. Por otra parte, escribir cartas o algún relato breve me permitía dar a conocer situaciones personales o ideas que nunca me hubiera atrevido a exponer en una conversación.

De los autores que recuerdo, los que más han influido en mi forma de relacionarme con el mundo, tal vez porque los encontré en mi primera adolescencia, son Pablo Neruda y Hermann Hesse. A estos siguieron otros: Alberti, Pedro Salinas, Blas de Otero, Lorca, Ramón Llull, Kafka, San Juan de la Cruz, Samuel Beckett, Saramago, ... y muchos más que de algún modo me permitían vivir mis "otras vidas" , imaginarias pero a la vez tan reales. Al mismo tiempo, los textos científicos, Darwin, Richard Dawkins, Desmond Morris, Konrad Lorenz, James Lovelok, Lynn Margulis, etc. han contribuido a formar mi visión, a veces demasiado racional, del mundo".