Roberto Juarroz y las manos- Dos poemas


11

El poema respira por sus manos,
que no toman las cosas: las respiran
como pulmones de palabras,
como carne verbal ronca de mundo.
Debajo de esas manos
todo adquiere la forma
de un nudoso dios vivo,
de un encuentro de dioses ya maduros.
Las manos del poema
reconquistan la antigua reciedumbre
de tocar a las cosas con las cosas.

Cuarta poesía vertical (1969)




38

La mano se extiende,
pero a mitad de camino
la detiene una imagen.
Y se marcha entonces con ella,
no para poseerla
sino tan sólo para entrar en su juego.
La mano ha comenzado a enamorarse
en el camino y así la posesión y el don se le escapan.
La mano ha cambiado su destino
por el vuelo que no es un vuelo de pájaro,
sino un abandono a las mareas que no tienen costa
o a los desequilibrios de una sabiduría diferente.
La mano ha renunciado a su objeto
y ha adquirido el valor de su distracción.

La mano ha renunciado a salvarse.


Séptima poesía vertical (1982)

---

Toda vida es sólo un amago, el anuncio o comienzo de un gesto. También la poesía es un amago, pero su ademán permanece, como si fuera algo más. El hombre y su lenguaje empujando implacablemente sus límites, desvestidos de todo cuanto no sea límite, desvistiéndose de aquello que ahora lo es. Suprema afirmación, es también lo más cercano a la suprema negación. La grandeza concreta de la poesía, como la de la vida, consiste en no estar hecha.

Un salto siempre más allá, el salto que nos hace posibles.


--


La marcha de los 150.000.000 de Enrique Falcón: próximo alumbramiento de su versión definitiva


En pocos dias, verá la luz La Marcha de los 150.000.000 de Enrique Falcón. La presente edición será definitiva y presentará la totalidad del poema (en 5 secciones, en 55 cantos, en 5.000 versos) con su estructura final, incorporando las 3 secciones completas que faltaban (“Para los que aún viven”, “La Caída de Dios” y “Canción de E”) y reescribiendo significativamente las dos iniciales ("El Saqueo" y "Los Otros Pobladores", que ya habían sido publicadas en sendos libros de 1994 y 1998).


El libro se va a publicar gracias a la apuesta del poeta y editor Ignacio Escuín


La maqueta es de Enrique Cabezón, así como las ilustraciones que, versionando obras de Käthe Kollwitz, recorren el volumen.



Índice

* Prólogo Cinco (por Jorge Riechmann, Antonio Orihuela, Eduardo Milán, Eduardo Moga y Miguel Casado)
*«La marcha de 150.000.000» (poema): 1/. El Saqueo 2/. Los Otros Pobladores 3/. Para los que aún viven 4/. La Caída de Dios 5/. Canción de E

* Nota final de agradecimientos

Editorial Eclipsados, 2008

http://www.editorialeclipsados.bigcartel.com/


Fragmentos de dos cantos


Canto XIV

“Cuando salís, los otros pobladores de la casa nada dicen ni os dicen.
Luego, cubriéndose de auroras cojas, abren la espalda del niño y miran
asomándose con espuma ante todos los vértigos.
Aromas de cremaciones en la terraza, incendios para todas las bocas del mundo,
desde esta espera podría verse la enjambrada lenta en las colinas
(objetivamente, el hombre)
desde el pie de la trinchera, del salón adosado a la masacre,
salís con los otros pobladores de la cara
encendiendo el aire con los dedos
dejando la plaza, sola,
en la ruta dormida de cada sacrificio;
de la casa habéis salido donde principia el miedo
donde principia el hambre
dejando los instantes agotados, fuera de la casa del salón vencido
de los dormitorios tan cargados de cosas y ausencias,
sacudirán luego los portales, las canciones más débiles
para volverse luego al niño de la alfombra
para mirarle la espalda abierta,
para ofrecerle el último alarido.


Cuando salís, ha perdido la facultad de morirse
y en el cubo del rincón ya no habita nadie
porque aquí no existe el miedo
donde principia el llanto no puede existir el miedo.

Y la boca de nuevo,
sólo la boca, entonces,
cae del estropicio calculado de un poema
y amontona sacos y pulmones en la tarde
en la tarde sus tendones
imposibles, destensados, vueltos agua en el declinar del rito.

Los otros, los pobladores, no dirán de nuestra espera
sacarán al gato del azul de sus vitrinas
alcanzarán la ira en la penumbra del niño
repartirán su aullido, las gotadas de la noche contra el miedo
y ya no habrá ni juegos, ni visitas.”




Canto XXVII

--

Para los que aún viven,
son ciertos los caminos que avistan la protesta.

Oíd:

bajo las cañadas azules yo espero entre vosotros
que llegue el mediodía con un cántaro vivo
—agua para el hombre tatuado de muertos,
va la sed cambiada con mi niño en el vientre

: y vengo ante vosotros
seco y empotrado por ángeles sucios
me pongo en la cola de quienes cantaron
la jauría del hombre y sus miedos con lumbre


Oíd:

son ciertas las historias que nacen con heridas
las noches que, tapiadas, nos marcaron el cuello;
son ciertos los caminos y esta marcha invisible,
la sangre innecesaria y su rastro de esponjas

PERO

yo vengo ante vosotros con agua en mis caderas:
por detrás de vuestras hambres va la casa del mundo…
y el mar no existe ya.

Oíd:

Para los que aún viven,
son ciertos los caminos que anuncian la revuelta:
los niños sin sus sombras ya ruedan como amantes
por las tercas mortajas que cosisteis vosotros:

¿podréis
entonces levantaros de las tumbas de vuestro corazón?

---- --—con el ojo del tiempo,
--------------lo que fue pronunciado?
--

Enrique Falcón

-
" frente a los que creen que toda literatura comprometida ha de manifestarse en términos llanos, desprovistos de excrecencias estéticas –y hasta de literaturidad–, que rebajan su voltaje crítico, el poeta valenciano demuestra que puede hacerlo también –y aun con mayor eficacia– con una asunción radical de los procedimientos expresivos de la modernidad, deudores del irracionalismo y la descanonización del arte.

En Enrique, el compromiso ético y la denuncia social no excluyen la elaboración lingüística.

Muy al contrario, sus versos plasman, en su hosquedad rítmica, en su chirriar morfológico, en sus terceduras semánticas y sus depuradas y muy conscientes anomalías, el concepto o la emoción; o ambas cosas, vueltas ya una. La fractura expresiva y la imaginería agresiva –en las que resuenan, sin duda, los modos del surrealismo– no son, pues, sino «estremencia semiológica», como señala el autor, con neologismo, a su vez, forzado; es decir, violencia verbal que refleja la violencia de la realidad descrita, una realidad de tortura y de duelo, de sangre y de luto: «Abrimos entonces el libro del disparo / y estalló el sudor de las mujeres como una bala abierta / que ardiera en nuestras bocas buscándonos prisa, / un hacha colérica, una endurecida dentadura de musgo. / Abrimos entonces el libro de la sangre...».
------------

Eduardo Moga- Leer completo


..." En este sentido, el discurso se resiente. Se resiste por ejemplo a convertirse en Texto y, desde luego, en Libro. Difumina sus bordes. No se deja tratar como un objeto, descontrola su uso, se rebela con cada paso. Fiel al motivo que le da sentido, no se detiene: se entiende como escritura en proceso, provisional, en continua (des)organización, sin cierre ni fronteras... El poema se abre (las venas) no sólo en la dirección de lo sintagmático sino también en lo paradigmático. Se hace visible el recurso a las notas en el margen, cuya función tiene que ver, no tanto con una concesión a la transparencia ideal del significado del texto, como con un contraste lingüístico que hace añicos el aura de la Poesía, ese “vaso santo”, como decía Roque Dalton, que no debería mancharse con el imperialismo, la tortura o la miseria cotidiana de los sin voz y los sin rostro"

--------Antonio Méndez Rubio- Leer completo

----

" La lectura simultánea rompe los presuntos límites del lenguaje poético y lo establece como zona de cruce, choque de hablas que se critican y comentan entre sí; los símbolos de origen bíblico o nerudiano se engranan en la lluvia de cifras de los economistas, la palabra sentimental se yuxtapone al vulgarismo o la transgresión morfológica, al topónimo de una región perdida en el mapa y marcada por la sangre. Abril ya no es el mes más cruel sólo por la resonancia de Eliot, también lo es por la fría lista de los asesinatos políticos que lo atraviesan. La apertura y la contradicción nutren su energía: luchando contra el individuo-autor, lucha también, sin embargo, porque no pierdan su individualidad los miembros de aquella masa desheredada, por decir sus nombres propios, por no disolver en la amplitud del sufrimiento la fraternidad, los contornos corporales de la vida, la soledad. Su condición es híbrida, mezcla de pulsiones diferentes, como la imagen del árbol solo junto al que se convocan los modernos nómadas: mito medieval de una vida distinta y remota, y también viejo símbolo cristiano de la cruz; la síntesis del cristianismo y el comunismo libertario conforma el pensamiento del libro en la línea de una teología de la liberación. Así, quien habla se atribuye estas frases de la primera Epístola a los Corintios: "loco para los sabios, escándalo para los piadosos, molesto para el poder".


---------------Miguel Casado- Leer completo



--"Pensar en recientes intentos épicos anteriores –Anabase de Saint-John Perse, The Cantos de Ezra Pound o Canto general de Pablo Neruda– es coincidir, al margen de su sesgo ideológico, en un reconocimiento: hay tiempo pero, sobre todo, hay lugar. Es increíble (al grado de parecer inverosímil como relato) el escenario esperanzado de Neruda, su certeza que surge de un “poetizar” la historia. Pound estetiza la épica al límite de la no épica: los fragmentos definen el modo de transmisión estética, se imponen como forma: así será en un futuro la conversación “between intelligent men”. Perse pone en práctica los recursos del “homo faber”, profundamente enraizado en una ritualización tribal: la tribu avanza por producción –incluso los quehaceres indigentes están tomados en cuenta (“ha, toutes sortes d'hommes dans les leurs voies et façons”)– no por olfato de una buena tierra. La épica absorbe tiempo (es un movimiento-esponja) pero no lugar.
Más cerca de una reconstrucción del lugar poético desde los lindes de la historia, Falcón se aproxima a Un coup de dés de Mallarmé. En ese poema no se construía la esperanza desde la expulsión histórica que mediatiza el poema –éste es el caso de Falcón–, pero sí se construyó (desde la sombra de los escombros, no sobre las ruinas de la casa) de nuevo el lugar poético. Lo que construye Falcón en esta épica posible es un lenguaje poético literalmente de cara a la presencia de la historia en el lenguaje, encarado a la presencia de la historia en el poema. Expulsado desde allí como el angelus novus de Walter Benjamín, vuelve la cara hacia allí.

Eduardo Milán- Leer completo

--

¿Qué puede la poesía?, les preguntamos una y otra vez a los poetas. La poesía puede recordarnos que somos mortales, y que sabemos de resurrecciones; que la frágil lumbre de la conciencia está entretejida de palabras, y que éstas son material inflamable; que no tenemos que aceptar las definiciones de lo nombrable y lo innombrable impuestas por el Amo; que la belleza siempre está ahí, dispuesta o posible; que la tragedia forma parte de nuestra condición, que el ser humano aspira a lo abierto y merece superar los espacios de reclusión y oclusión. La poesía (en su doble función celebratoria y crítica) puede mantener abierto el mundo, en positivo, o al menos –en negativo– oponer resistencia a su oclusión. Desde esta perspectiva, arte y poesía son imprescindibles e insustituibles.

--

Jorge Riechman- Leer completo

--

Porque justa es esta marcha hecha de hambre programada, intimidación cotidiana, liquidación moral y física, detención y muerte. Por más que disparen los sicarios contra ella, la marcha ya arrancó y va a dar a luz, desde su lengua saqueada, a un árbol nuevo. Que nadie llore los caídos, porque vienen con nosotros: su sueño antiguo es nuestro, con él deberemos un día defendernos del odio. La marcha ya arrancó; así que sólo falta que os unáis a su estremecimiento, que no agachéis la cabeza y cerréis vuestras puerta: de hacerlo, su lumbre chica se apagará en una luz imposible, una siembra estéril. Exponéos, uníos a esta marcha que avanza sobre la tierra cansada, los fusiles, los relojes, el frío del mundo que hemos de disipar con nuestro sueño vivo, con nuestras canciones de la altura de un hombre. Esta marcha que dice agua, revolución y siega con palabras tiernas, que aúlla sobre sus muertos de luz y vértigo, es nuestra. En ella hemos aprendido el llanto lento de las madres locas, el grito de los torturados, la voz de los perdidos, la cotidiana derrota, la fábrica febril de las barricadas boreales, la piel de los que han venido desde lejos, la sal en la frente de los vencidos... y con todos ellos hemos de dar el primer paso para que el llanto acabe.

Antonio Orihuela- Leer completo

--

http://marchade150000000.blogsome.com/

--

-- --

http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/falcon/pcuartonivel.jsp?autor=falcon&conten=poesia_bibliografia

Gracias



Para Nuria Ruiz de Viñaspre , gracias.


Si consigo evitar
que un corazón se rompa,
no habré vivido en vano.
Si consigo aliviar
el dolor de una vida
o calmar una pena,
o tan sólo que vuelva el petirrojo
desvalido a su nido,
no habré vivido en vano.

Emily Dickinson

Bombardeos del colectivo poético Casagrande: ganar espacio a la muerte

La Casa de la Moneda en Santiago de Chile fue bombardeada el 11 de septiembre de 1973 por las fuerzas golpistas y se inauguró una de las etapas más oscuras del país austral con una represión que costó la vida, la desaparición, la tortura y el exilio de miles de personas. Como una gran herida abierta, todavía reverberando en la memoria colectiva esas imágenes del aplastamiento de la esperanza.


El Palacio Presidencial había sido convertido por los militares en un sitio poblado de angustia.



Bombardeo de la Casa de la Moneda, 1973


Casi tres décadas más tarde, la noche del 23 de marzo de 2001, el colectivo poético chileno Casagrande llevaba a cabo una acción poetico-sanadora: bombardeaba la casa de la moneda de Santiago de Chile, pero esta vez, con miles de poemas desde un helicóptero. El objetivo era sanar, reparar en los éteres el terrible registro con poesía. Esta acción fue la primera de una serie de bombardeos poéticos en lugares del planeta que han sufrido intensos y traumáticos bombardeos.
Así comenzaron sus “bombardeos poéticos” Dubrovnik (Croacia)en 2002, Guernika en 2004, más adelante Nagasaki, Dresden...
---

--

Realizar una acción poética de esta magnitud no ha sido tarea fácil para sus impulsores, quienes debieron conseguir innumerables permisos legales, ayudas y sortear no pocas trabas en el camino.

Me emociona mucho la tarea de estos tres chilenos, su empeño en acercar la palabra allí donde ésta fue dañada o sustituída directamente por la elocuencia del horror, curar esos centros de dolor abierto.

De una semilla a veces de tamaño imperceptible puede surgir un gran árbol. Ciertos acontecimientos son como inundaciones acuosas, invaden el mundo y muy pronto se asa desvanecen sin merecer ser consignados en la historia. Otros, casi confidenciales, caen como una gota de aceite en un sitio preciso, al parecer limitado y a partir de ahí se expanden lentamente, adquiriendo más y más importancia, hasta marcar un nuevo derrotero al mundo.

---

Poemas en Dubrovnik, Croacia, 2002


No todo es tristeza, no todo es llanto ni todo muerte.

Homenaje a Salvador Allende
---

Un poema de Cartografía de lo blando

Atlas de anatomía femenina de Bailliere.

Los ovarios

Suspendidos en la pelvis,
dos frutos custodian las semillas
con la luz opalina
de sus yemas.
Arca de los nacimientos,
almácigos con todas las edades a cuestas,
resistiendo en la penumbra
la extenuación de las fuentes
con el hálito de la sangre
y la sola determinación
de su seda.

La luna alza sus racimos en la tierra
hundiendo en el vientre de cada mujer
sus esquejes,
orbita el sueño de la materia, el mandato
de nacer y morir
desovando veintiocho soles muertos.

La humanidad estiba todo su polen:
los por nacer,
los que nunca asomaron,
en dos barcas blandas
diminutas como almendras.

Laura Giordani, de Cartografía de lo blando.



Lectura de Juan Carlos Mestre en la facultad de filología de la universidad de Valencia

Lectura del poeta Juan Carlos Mestre el próximo Miércoles 11 de Marzo a las 19:00 hs para el Aula de Poesía. En la sala de juntas de la Facultad de filología
Avenida Blasco Ibáñez, 32.
Ciudad de Valencia.
Entrada libre.


Presentación a cargo del poeta Antonio Méndez Rubio.



Elogio de la palabra

Esta palabra no ha sido pronunciada contra los dioses, esta palabra y la sombra de esta palabra han sido pronunciadas ante el vacío, para una multitud que no existe.
Cuando la muerte acabe, la raíz de esta palabra y la hoja de esta palabra arderán en un bosque que otro fuego consume.
Lo que fue amado como cuerpo, lo escrito en la docilidad del árbol único, será consolación en un paisaje lejano.
Como la inmóvil mirada del pájaro ante la ballesta, así la palabra y la sombra de esa palabra aguardan su permanencia más allá de la revelación de la muerte.
Sólo el aire, únicamente lo que del aire al aire mismo trasmitimos como testamento de lo nombrado, permanecerá de nosotros.
La luz, la materia de esta palabra y el ruido de la sombra de esta palabra.
Juan Carlos Mestre

Juan Carlos Mestre

Libélula

Yo tenía una libélula en el corazón como otros tienen una patria
a la que adulan con la semilla de los ojos. Verdaderamente las especies
de la verdad son cosas difíciles de creer,
extraños seres petrificados en la ternura como benignos nódulos
en la perfección de los huesos. En aquel tiempo
yo tenía el sueño de una libélula entre los juncos del corazón.
Cansadas como paraguas cerrados recogía las maderas auditivas
de un mar inexistente y con ellas construía algo parecido a una casa.
En aquellos días algo parecido a una casa eran las conversaciones,
palabras relacionadas con la pestaña premonitoria, gatos en los cerezos.
Yo desconocía los vínculos y toda oscuridad era para mí un obsequio,
un rumor de la eternidad que se prestaba como cuerpo desnudo a mi
mano.
No era la boca del amor la que respiraba ese óxido, sino la imaginación
del amor como un sastre con pantalones verdes el día de la felicidad.
Verdaderamente las especies de la verdad son cosas difíciles de creer,
la ilusión del hombre es una luz que llega desde lo desconocido
mas no es él el dueño de esa invención sino el ruido de un rumor
prestado,
la cámara del que guarda su placer en ella.
Yo tenía la costura de una libélula en el corazón
pero las hojas cerebrales hacían crecer mis manos hacia dentro
en busca de una palanca con la que desalojar la piedra del miedo.
Sin esfuerzo comencé a llorar al revés, a confundir los sentidos
que guían la gota gramática hacia una lengua extranjera.
Antes que me tomaran por un extraño ya que yo no era el dueño de esa
invención
me alejé del optimismo de ser entendido por más de dos
y comencé a oír mis propias palabras como martillazos retumbando en un
espacio vacío.
Era como si el tiempo hubiera dejado de durar,
era como si todas las obras imaginadas por un ciego se derritiesen al
tacto,
como si la langosta hubiera descendido sobre los campos del espíritu.
Yo solo tenía una libélula en el corazón como otros son hermanos del
vértigo
y llevan la aorta de las constelaciones acogida en sus sienes.
Está bien, las especies de la verdad son cosas difíciles de creer,
es probable que la invisibilidad y estos hechos
solo guarden relación con una libélula.

Grabado de Juan Carlos

Juan Carlos Mestre, poeta y artista visual, nace en l957 en Villafranca del Bierzo (León).

Ha publicado, entre otros, los libros Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo, Premio Adonáis en l985; La poesía ha caído en desgracia (Editorial Visor), Premio Jaime Gil de Biedma 1992, y La tumba de Keats, que editado por Hiperión y escrito durante su estancia en Italia como becario de la Academia de España en Roma, obtuvo el Premio Jaén 1999, año en el que se le concede una Mención de Honor en el Premio Nacional de Grabado de la Calcografía Nacional, semejante distinción que obtiene en la VII Bienal Internacional de Grabado de Orense en el 2002. El pasado año vio la luz su poemario La Casa Roja (Editorial Calambur)

Ha expuesto su obra gráfica y pictórica en numerosas galerías de España, Europa y América.

Página del autor:

http://www.juancarlosmestre.com/

Juan Carlos Mestre, Gonzálo Rojas y Antonio Gamoneda

Literatura y comunicación: decir lo indecible. Un ensayo de Arturo Borra en La Torre del Virrey

Lección de vuelo-Fotografía de Parkeharrison


Del último número (06) de la revista de estudios culturales La Torre del Virrey, este ensayo de Arturo Borra: Comunicación y Literatura.



Dejo algunos extractos del mismo, el texto completo en:
http://www.latorredelvirrey.es/pdf/06/arturo.borra.pdf



Enlace a la revista:
http://www.latorredelvirrey.es/

La torre del virrey- Nº 6


Si literatura es lo que unos portavoces—autorizados por unas comunidades específicas seleccionan de la madejade textos existentes en una cultura dada, ¿qué ocurre con aquellos
textos que no son convalidados por esos portavoces?

Quizás fue el dadaísmo uno de los movimientos artísticos que mejor mostró cómo un mismo objeto en contextos diferentes puede hacer cambiar su valor simbólico: pasar de una condición no-artística a una artística o a la inversa.

La literatura, testimoniante de una experiencia de extranjería, de los dramas de la individuación, es permanente “borrador de inconsciente”, que se transpone en la forma de texto.

La comunicación literaria pone en juego la oscuridad de toda comunicación o, si se prefiere,
muestra la imposibilidad radical de un discurso transparente y neutro que expresaría la realidad a secas.

En cualquier caso, nunca estamos suficientemente solos para escribir, tal como decía Kafka. Hay que despejar el eterno malentendido de que la soledad del escritor es deseo de no tener un destinatario (por más difusos que sean sus contornos)




Arturo Borra, Buenos Aires 2007

Nacido en 1972 en Argentina.
Licenciado en Comunicación Social (UNER). Tras más de una década participando en la investigación y la docencia universitarias en Argentina, se desplazó a España.
Es coautor de las antologías poéticas «Aldaba» (España,2003), «Cuadernos Caudales de poesía» (España, 2007) y «Los centros de la calle» (Germanía, España, 2008).
Entre los poemarios cabe mencionar «La vigilia del deseo», «Soles harapientos», «Genealogía de las cercas», «El temblor de los signos», «Cielo partido», «La sombra del mediodía», «Umbrales del naufragio» y «Esplendores vulnerados».
En el género de prosa poética, ha escrito «Anotaciones en el margen» y también es autor del libro de cuentos «La reinvención del mundo»

Presentación del libro Efectos Secundarios de Antonio Martínez i Ferrer


Viernes 27 de febrero a las 19,30 hs
en la Librería Primado de Valencia.

Presentación del poemario Efectos secundarios
en edición bilingüe en Castellano y Portugués

Autor: Antonio Martínez i Ferrer
Edita: Cantoescuro (Portugal)
Prólogo: Antonio Crespo Massieu

La presentación-coloquio correrá a cargo
del editor Vitor Vicente
y los poetas:

Antonio Crespo Massieu
Laura Giordani
Quique Falcón
y Víctor Gómez.

De izquierda a derecha: Antonio Méndez Rubio, Antonio Gamoneda y Antonio Martínez en casa de este último.


Martes 29

Mi energía ha sido convocada
al rincón del abandono.

Será interrogada,
medida y desmembrada.

¿llegaré al final?

La fiebre insiste


Viernes 23

Hoy todo es pesado, la mirada ha perdido la imagen.
El viaje de hoy será corto, pesa el aliento.
Todo es recurrente para la ausencia y el olvido.

Para conocer algo más de Antonio:

http://www.youkali.net/6b3-YOUKALI-Martinez-i-Ferrer.pdf

--

The house of the rising sun de José Garés Crespo



The house of the rising sun

Roto el pacto del Sinaí, perdidas las noches de Rokha,
cómo encontrar la frontera entre sus muros y nuestras manos
si Brueghel miraba y Pink Floyd dormía el caligrama de los sueños.

Muchos años caminando y, aún hoy, nos perdemos en su bosque
y nos quedamos absortos en sus ventanas, nos ciegan sus excesos,
sus miles de espejos sucios que alumbran nuestros vivos desvelos.
Tan humanos fuimos. Con sus destellos, cuántos mundos huían,
de los que fuimos puertas. Y ahora, no sabemos qué posada,
qué descanso ofrecían, en qué estancia pudimos ser huéspedes.
Aún así, después de tantas lunas, qué extraño, saber de la soledad
que compartimos tantos, para llegar a la meta sin atender al camino,
tratando de subvertir el presente y acomodarlo al sendero
que nos lleva de ser héroes a terminar como víctimas.

Hay días que nacemos únicos, tan solos que nos asustan
los largos descubiertos que adornan nuestra corta historia
y nos aventamos, solemnes, como la mies en la era, desenfadados,
como un obradoiro desierto, como la corteza de la miel del clan.
Cuando la luz se apague y la ciudad caiga, volverán áureas bandas
y los vientos del sur nos llevarán a los tres caminos de una sola puerta.

José G. Crespo


José Garés Crespo

Nacido en Alzira (Valencia), fundador de la revista de poesia Grama, ha publicado el poemario Al Pasar en la colección Arrecife, y Falc sense ma, en la editorial Tres i Cuatre, finalista del premio Octubre.

Su blog:

http://garescrespo.blogspot.com/

--



“The Animals” banda inglesa de los años sesenta, conocido por ese tema : “The House Of The Rising Sun” (1964).

La canción no es original de ellos, sino de la década del 30, y su autoría es cuestionada; no está muy claro quien la creó, aunque se le asigna a Alan Lomax, un folklorista americano de esos tiempos.

Un tema, lleno de misterio y dramatismo (inspirado perfectamente por el tono de voz del cantante (Eric Burdon).


Muchos artistas realizaron su versión de La casa del sol naciente: Joan Baez, The Beatles, The Rolling Stones, Led Zepellin, The Doors, Bob Dylan, U2, The Eagles, B. B. King, Pink Floyd, entre otros.

Dejo la versión de The Doors como muestra por ser una de las que más me gusta.



The Doors



Oblivion de Astor Piazzolla interpretado por Santiago Cimadevilla


El tema Oblivion de Astor Piazzolla interpretado por el bandoneonista argentino Santiago Cimadevilla junto a la orquesta sinfónica de Liepaja (Letonia) en Diciembre de 2007. Me parece una interpretación maravillosa. Gracias Santiago por tanta emoción y Salud al maestro Piazzolla, por siempre.


Astor Piazzolla nace el 11 de Marzo de 1921 en Mar del Plata. De 1924 a 1937 vive en Nueva York, dónde sus padres se instalan .Empieza a estudiar bandoneón en 1930 y luego piano con un discípulo de Sergei Rachmaninov, con miras de poder arreglar obras escritas para piano , para bandoneón.

En Nueva York , Carlos Gardel lo invita a grabar varias piezas de su película “El día que me quieras” en la que a su vez aparece en pantalla como el canillita .En 1937 , vuelve a la Argentina dónde comienza verdaderamente su carrera como bandoneonista en la orquesta de Aníbal Troilo.

En 1965 trabaja en estrecha colaboración con Jorge Luis Borges , poniéndole música a sus poemas y el disco “El Tango” sale el mismo año. En 1967, escribe con Horacio Ferrer “María de Buenos Aires”. Luego compone “Tangazo”, a pedido del maestro Calderón , Director del Ensamble Musical de Buenos Aires , quien lo representa de gira por los Estados Unidos, “Tango Seis” para el Melos Ensamble , y “Milonga en Re” para el violinista Salvatore Accardo . Luego de su colaboración con Ferrer , Piazzolla comienza una nueva experiencia : El “Tango-Canción”. En 1969 “La Balada para un Loco”, es un enorme éxito mundial.

Astor Piazzolla es uno de los pocos compositores que pudo grabar y representar en conciertos casi la totalidad de su obra, la cual abarca unos cincuenta LP. En sus últimos diez años , escribió mas de 300 tangos, unas cincuenta bandas musicales de films, entre las cuales se encuentran : “Henry IV” de Marco Bellocchio, “Lumiere” de Jeanne Moreau , “Armaguedon” de Alain Delon , “Sur” , “El exilio de Gardel” de Fernando Solanas, así como también temas musicales para obras teatrales y ballets.

En Febrero de 1993 en los Angeles , Astor Piazzolla fue nominado para los premios Grammy Awards 1992 por "Oblivion” en la categoría “Mejor Composición Instrumental”. Los críticos internacionales han calificado a “Oblivion” como uno de los temas mas hermosos de Piazzolla , y quizás uno de los mas grabados a la fecha.

Astor Piazzolla falleció el 4 de Julio de 1992 tras un silencio que empezó el 4 de Agosto de 1990 por una trombosis cerebral.

---

Astor Piazzolla


Santiago Cimadevilla
---
Santiago Cimadevilla nació en Buenos Aires, Argentina. Estudió piano clásico en el Conservatorio Municipal "Manuel de Falla”. Estudió bandoneón en la cátedra de "Tango Argentino" del Rotterdam Conservatorium bajo la tutela de Leo Vervelde y Victor Hugo Villena.En Holanda se presenta frecuentemente con la Orquesta Típica "OTRA", como bandoneonista solista y como invitado especial de Alfredo Marcucci, Tango Dorado, Cuarteto "Mala Pinta", Orquesta Típica "Fernandez Fierro", Nationaal Jeugd Orkest.Es miembro del Quinteto "Racing Club".

----

Poesía con acento de América- Ponencia de Eduardo Fariña Póveda sobre poesía latinoamericana reciente.

José Lezama Lima

Dentro del ciclo de difusión poética denominado "Poesía con acento de América", coordinado por el Silbo Vulnerado y presentado por el poeta chileno Rolando Mix Toro y Luis Felipe Alegre.
Lugar: Centro Cívico Terminillo
(Edificio El Pilar-Parque Delicias)
Ciudad de Zaragoza
Sábado 14 de febrero a las 19:30 hs


Poesía latinoamericana reciente (1950-2010)
Una aproximación

1.- El cambio (1950-1960)

a) Nicanor Parra: la antipoesía chilena y la eficacia irónica
b) Haroldo de Campos: El concretismo brasileño. Última vanguardia histórica latinoamericana.


2.- Riesgos escriturales, aproximación a la poesía latinomericana bajo las dictaduras

2.1 Medusario y el neobarroso (1970-1990). La asimilación de Góngora y José Lezama Lima


Eduardo Milán

Kozer (Cuba)
Gerardo Deniz (México)
Eduardo Milán (Uruguay)
Rodolfo Hinostroza (Perú)
Néstor Perlongher (Argentina)
Raúl Zurita (Chile).


2.2 Pulir Huesos (1980- 2000) Concepto e historiografía.
Labor ensayística de Eduardo Milán.




Josu Landa (Venezuela)
Maurizio Medo (Perú)
Diego Maquieira (Chile)


3. Cambio Climático (1990 - 2010) regreso de la democracia y el nuevo milenio.

Auge del festival poético en latinoamérica.
Concepto de la antología Cambio Climático (Ed. eclipsados, en prensa)

Jessica Freudenthal (Bolivia)
Alejandro Tarrab (México)
Laura Giordani (Argentina)
Paula Ilabaca (Chile)




Eduardo Fariña.- Poeta nacido en 1982, en Santiago (Chile) donde estudió Magisterio. Vive en Zaragoza, estudiando idiomas y colaborando con Diego Palmath en variadas iniciativas poéticas. Es autor del poemario Cuestión de Temperatura y ha compilado una antología de joven poesía hispanoamericana

Tres poemas de Blanca Varela



he dejado la puerta entreabierta
soy un animal que no se resigna a morir.
Blanca Varela, Ejercicios materiales



"Oblivion" de Astor Piazzolla.


Juego amoroso

Las manos a la altura del aire
a dos o tres centímetros del vacío
no se mirará nada preciso
la polvareda que pasa
el inesperado cortejo de plumas
arrancadas al vuelo
la nubecilla rosada
y tonta que ya no es
el cierraojos y el ábrelos
en la breve opacidad
de una luz que no se ve
y el sueño pies de goma
y azules y brillantes
las estrellas
rientes
párpado sobre párpado
labio contra labio
piel demorada sobre otra
llagada y reluciente
hogueras
eso haremos a solas




El rayo ha perfumado ferozmente nuestra casa

El rayo ha perfumado ferozmente nuestra casa.
Tenemos sed, tenemos prisa por golpear
con el hueso de una flor en la tiniebla.
Hay un árbol talado en esta historia.
Contemplamos el cielo. No hay señales.
¿Es de día? ¿Es de noche?
Murió la araña que medía el tiempo,
sólo hay un viejo muro y una nueva familia de sombras.


Nadie nos dice

Nadie nos dice cómo
voltear la cara contra la pared
y
morirnos sencillamente
así como lo hicieron el gato
o el perro de la casa
o el elefante
que caminó en pos de su agonía
como quien va
a una impostergable ceremonia
batiendo orejas
al compás
del cadencioso resuello
de su trompa
sólo en el reino animal
hay ejemplares de tal
comportamiento
cambiar el paso
acercarse
y oler lo ya vivido
y dar la vuelta
sencillamente
dar la vuelta


Presentación de Tangopoético - Miércoles 4 de febrero, Sala Matisse, Valencia.




El tango también es poesía.



Grupo Anáfora - Café Palabra y Palabras Andantes (con la colaboración como narrador de Arturo Borra) presentan el recital de tango-poético el Miércoles 4 de febrero, a las 20:30 hs., en la Sala Matisse, Valencia.


El tango, la música de tango, Miguel García Casas cantando inolvidables compases y poetas recitando tangos en una puesta en escena muy tanguera con dos parejas de baile que nos acompañarán.

Recital poético de Antonio Martínez i Ferrer y documental Los Refugiados de Barrancos en Ateneo Libertario de Mérida + Dos presentaciones en Lisboa



Ateneo Libertario de Mérida
...
C/ San Antonio, 19
Viernes, 6 de febrero a las 19.30 hs.
...
Recital de Antonio Martínez i Ferrer
y presentación de su último poemario:
Efectos secundarios / Efeitos secundários
(Ed. Canto Escuro, 2009);
edición bilingüe, traducción de V. V.
y prólogo del poeta español Antonio Crespo Massieu
....
Junto a la proyección del documental Los refugiados de Barrancos
...
Septiembre de 1936.
Los últimos pueblos republicanos situados junto a Portugal son conquistados por las tropas del general Franco. Al igual que en Badajoz y otras poblaciones, la represión que desatan es brutal. El apoyo del dictador portugués Salazar a los golpistas no hace aconsejable huir hacia Portugal, pero para muchos es su única salida. De esta manera, cientos de personas deciden cruzar la frontera perseguidos de cerca por los sublevados.

El procedimiento habitual de las autoridades portuguesas es entregarlos a sus aliados franquistas. Sin embargo, gracias a la humanitaria intervención del teniente portugués António Augusto de Seixas, se crean junto a la localidad de Barrancos dos campos de refugiados para alojar y proteger a este grupo de españoles.


Presentaciones en Lisboa del poemario Efectos secundarios en edición bilingue español-portugués.
Día 7 de Febrero a las 18 h. en la librería Trama y
Día 10 de Febrero a las 18,30 h, en El Atrium Saldanha




Retazos –breves- del (poemario-diario) Efectos secundarios.

Martes 15-4-2004

Extraña amante
de besos de fuego.

Paisaje para la confusión.


Viernes 18-4

En la soledad
la voz pierde el grito.

Las bombas estallan,
alzando huracanes de arena

El terror ronda la vida

¿Qué será de los oasis
donde nació la primera letra,
el primer verso?


Miércoles 30-4

El tiempo
ha perdido el ritmo.

La voz vestida de grito
se revuelve infecta
contra la vida.


Miércoles 7-5

Se han borrado
las puertas.


Martes 13-5

Me extravío en el deseo
de reunir palabras.

Viernes 13-6

Las letras son huidizas
y torpes las ideas.

El poeta
ha perdido el horizonte.


Miércoles 2-7

La lluvia rota,
espera el beso de la lágrima.


Martes 15-7, -último día del diario-

La mañana ya no lleva mi voz
la palabra ha desertado,

decido…
…no decido nada.


Antonio Martínez i Ferrer.

Belén Gopegui y Eva Fernández: Diálogos (Valencia, 31 de enero)


Fachada de la Librería Primado


Hemos recibido esta invitación de Quique Falcón, Víktor Gómez y nuestro entrañable librero Miguel Morata (Librería Primado) para el próximo Sábado; seguro que se generará un diálogo muy rico.
Queridos amigos:

Tenemos una cita importante en Valencia este sábado, ... por si queréis sumaros:

En la Librería Primado
Avda Primado Reig, 102
Valencia


a partir de las 7 de la tarde este sábado 31

diálogo con Belén Gopegui ("El padre de Blancanieves", "Lo real", "El lado frío de la almohada"...) y Eva Fernández (con su primera novela "Inmediatamente después").
------
Instantánea del recital de Alberto García Teresa, Carmen Camacho y David Franco Monthiel el pasado 23 de Enero.
--
--
Algo va aquí para ir mascando antes:

--Quizá haya llegado el momento de combatir también desde el lugar en donde se producen las ficciones. ¿Tiene sentido mostrar con la ficción una opresión que de sobra conocemos y en la que a veces participamos? Tal vez tenga sentido. Lo que parece claro es que esa crítica tal como se hace la mayoría de las veces desde el interior del capitalismo no moviliza ningún resorte en la imaginación de quien la recibe. Lo que parece claro es que desconocemos cuáles son los resortes que necesitamos movilizar. ¿Seríamos capaces de dejar atrás, mediante ficciones no melodramáticas, pero tampoco ambiguas, los valores individualistas, consumistas, irresponsables del mundo de hoy? Apenas lo hemos intentado.
(Belén Gopegui: "Sobre Los horacios y los curiacios: hipótesis para un arte coordinado")



--La novela del siglo XX es una novela "mutilada" en tanto que olvida su carácter y sus personajes políticos, en opinión de Belén Gopegui, autora de El padre de Blancanieves.
Gopegui considera que "no se puede considerar la vida de una persona y despojarla de lo político, porque la política está en el dinero que gana, en la relación con su familia". Al no introducir esa tipología de personajes, la novela del siglo XX se está "automutilando", apunta Gopegui, quien asegura: "Yo intento escribir saltándome esa mutilación".



--"Voy a escribir desde el yo porque tengo la edad de Mañas y cuando leí "Historias del Kronen" se suponía que se hablaba de mi generación. En realidad estas reflexiones son, en este sentido, un ajuste de cuentas con dos novelas de la llamada “Generación X” por parte de una lectora que ha necesitado cuestionarles para intentar expresarse de otra manera.

No voy a hablar de toda la Generación X al completo, porque no sabría determinar quiénes son, ni he leído la gran mayoría de lo que la crítica consideró sus obras exponenciales. Tampoco permanezco ajena al debate sobre su inexistencia como Generación, más allá del interés editorial de rentabilizar a ciertos autores y obras “jóvenes”, para cierto sector del mercado. Además de esta novela, he escogido de Lucía Etxebarría, Beatriz y los cuerpos celestes.



El eje de mi cuestionamiento deriva de que cierta crítica calificó a su literatura de “realismo crítico”. Mi propósito, es confirmar mis sospechas de que estas novelas del también llamado “realismo sucio”, ante todo, suponen una pérdida de la realidad, de la materialidad y, junto a ello, una pérdida del juicio, el dolor y la indignación. Este despegue de lo material es común a muchas novelas contemporáneas, pero en el caso de estas del “neorrealismo social”, la mentira es doble (...)
No entraré a valorar en ningún caso su calidad literaria –que ha sido de lo que más ha cuestionado la crítica-, aunque sí cuestiono cómo y para qué cuentan lo que cuentan y desde qué posición como narradores. Me pregunto, por tanto, si estas obras posibilitan el encuentro, la autonomía de juicio y la rebeldía o si más bien asientan el aislamiento, el laxismo y la indiferencia, fundamental a un sistema como el capitalista que se acepta, en estas novelas, como natural, e incluso, único posible (...)"

(fragmento de"Sobre el materialismo y dos novelas de la llamada Generación X",de Eva Fernández)
---
--
Belén Gopegui



Belén Gopegui nació en 1963 en Madrid.

Es hija del científico aeroespacial Luis Ruiz de Gopegui. Se licenció en Derecho la Universidad Autónoma de Madrid, pero antes de terminar sus estudios universitarios ya había decidido que lo que de verdad quería era ser escritora. "Estaba en cuarto de carrera, y leer cada vez me gustaba más. Estudié Derecho porque, bueno, porque entonces pensaba en ideales de justicia, arreglar el mundo, todo eso. Pero empecé a darme cuenta de que leer y escribir me gustaba demasiado. Acabé los estudios, se hilaron bien las cosas, empecé a colaborar en revistas, y pude ir sobreviviendo".


Obras

La escala de los mapas. Anagrama, 1993 (novela).
*Premio Tigre Juan, 1993
*Premio Iberoamericano de Primeras Novelas "Santiago del Nuevo Extremo" 1994
Tocarnos la cara. Anagrama, 1995 (novela).
Cualladó: puntos de vista, 1995
En desierta playa, 1995 (cuento).
La conquista del aire. Anagrama, 1998 (novela). Llevada al cine por Gerardo Herrero con el título Las razones de mis amigos (2000).
-
Lo real. Anagrama, 2001 (novela).

* Finalista del XIII Premio Rómulo Gallegos 2003
* Finalista del I Premio Fundación José Manuel Lara de Novela 2002
* Finalista del Premio de la Crítica 2001
El lado frío de la almohada. El Cultural, 26 junio de 2003 (cuento).
La suerte dormida, 2003 (guión de cine, con Ángeles González-Sinde).
El principio de Arquímedes, 2004 (guión de cine para la película de Gerardo Herrero).
El lado frío de la almohada. Anagrama, 2004 (novela).

El padre de Blancanieves. Anagrama, 2007 (novela


Eva Fernández



Eva Fernández nació en Arévalo, Ávila, en 1970.
Su primera novela Inmediatamente después, fue publicada por la Editorial Caballo de Troya

“Construiré una fuerza en la que me refugiaré para siempre”.

Simone de Beauvoir


Más información sobre este encuentro, en los blogs de Víktor Gómez y Librería Primado


Esas palabras



Invocar esas palabras
caídas desde azoteas que tiemblan
precipitadas con furia
de compuerta abierta con retraso
esas que rompen
la compostura
de los rellanos---------el maleficio
de las vidas a media asta.

Rebuscar más alto
más hondo
en la rama que no se alcanza
sin exiliar las palmas del suelo.

Esas palabras
que sólo se revelan
cuando los pies se impacientan
junto al precipicio.


Laura Giordani
de Cartografía de lo blando (2005)

Dos poemas del libro el Árbol de Reinhard Huamán Mori



a helena roig, hija de míl

-----Y
------SIN EMBARGO
era un río donde no crecían
----------ni raíces
----------láudano
------ni fuego de árbol
ni siquiera...
-----ni aún siquiera...
ni la tierra cuando fue ceniza
-----derramada en sus horas repetidas
sordas entre sistros y
-----------tambores
y unos cantos como
ramas alargadas

ni la lumbre retumbaba
----------ni bellísima la encina
nos hundía el corazón en
--------------las alturas

------dinastías de vástagos y dotes
dinastías que se entierran
-------------en ciudades
ciudadelas que se pierden en rescates
y un hedor de boca
----------restituye el don primero de las
--------------------------cosas:
-----esta su primera causa
----------donde brota el cedro sin semilla
----------------la historia
----------------su anatema

--
--


--
--

JÚBILO DE PINOS y
---------------osamentas
temblor de tierra
------y un encuentro afortunado de
---------------------veranos!
aquí los tallos nunca fueron
-----------------tan delgados
aquí sus líneas nunca crecen
--------------------------—ni hacia arriba—
dulzura de vísceras
-----------y la hambruna de una mar
que no tolera
el auxilio de sus necedades

pero soñábamos...


Reinhard Huamán Mori (Lima, Perú, 1979)

Ha realizado los estudios de Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es director de la revista de literatura ginebra magnolia, y co-director del sello editorial Campo de Gules.

Ha publicado poemas, ensayos, crítica y traducciones del italiano.
--
Publicó el poemario el Árbol (tRpode, 2007).


Enlace a la revista ginebra magnolia:
-----
http://ginebramagnolia.wordpress.com/
----
Correo de contacto: reinhardhm@yahoo.com




Portada del libro el Árbol que tuve oportunidad de conocer este pasado Septiembre en La Piedra en el charco, ciudad de Teruel. El diseño del libro es precioso y tiene incorporado una lámina de madera, con toda la textura de corteza de árbol.

Dos poemas de Pedro Montealegre: una voz austral que levanta la hojarasca.


Les pedí que levantaran la hojarasca,
que me vieran las piedras: mi corazón allí,
el ramaje, la espesura.

Pedro Montealegre


Hermanos

1

Caían verdes los niños. Yo era uno de ellos,
buscando el molino, la memoria de verse
como una espiga más sobre el viento. Otra piedra
que ponga su peso en la memoria: renaciendo
la voz y el miedo a los rastros. Las estrellas dispersas
en medio de la taza, vestidos de blanco, rezando a las frutas
para que abran su estigma como un poco de voz.
Caían verdes los niños. Y los padres trenzaron
la niebla del mediodía, rompiendo ese vidrio.
Nacieron de las flores, a la espera del vuelo
que los hizo siemprevivos, sin rayo, ni lluvia.
Y yo supe que la vida es un cerco de líquenes
y que las horas son hermanas que peinan sus muñecas.
Caían verdes los niños: mis manos de aserrín,
cayeron después y no alcanzaron a recogerlos.


Bosque de arrayanes


4

Yo tengo en mi casa un puñado de hojas, y veo que el día
me las hace tierra. Yo veo que el día desnuda su esqueleto,
y las vuelve óxido. Y a ti no te importa porque vas desnudo:
tu nervadura articula el lenguaje del silencio. Y sabes que ella,
la muerte redonda, cabe en el clavo que afirma mi casa:
un pilar, una esquina, el cajón de un mueble. Y tú vas desnudo,
porque la muerte es el ropaje que no logra cubrirte,
así como mi casa me cierra los ojos y roza mi mejilla
con el mismo soplo con que apaga la vela. Yo tengo en mi casa
un puñado de hojas y vas con tus párpados y ya las barres.
Y todo el misterio es claro como un huevo, y la cáscara de calcio
te será nutritiva si la mueles con las palmas. Y todo el misterio
es tu voz de muchacho, tus cimientos de muchacho: esas manos
que saben tomar el insecto de la muerte y treparlo por los dedos
hasta que vuele a la bujía. Mi casa es la bujía. Y adentro te llamo.



Pedro Montealegre (Santiago de Chile, 1975) es periodista. Actualmente prepara la tesis del doctorado en Lengua y Literatura Hispánicas de la Universitat Jaume I, en Castellón, y forma parte de la Unión de Escritores del País Valenciano.
Reside en Manises, Valencia, desde el año 2001.
Ha publicado los libros Santos Subrogantes (Ediciones de la Universidad Austral de Chile, 1998); La Palabra Rabia (Editorial Denes, Valencia, 2005), El Hijo de Todos (Ediciones del 4 de Agosto, 2006) y Transversal ( Ediciones el billar de Lucrecia, 2007).