
Avant l'aurore, dans la forêt triangulare
Alfred Jarry
La exactitud vivida de lo que contemplamos
en la blanca mirada del agua
no nos deja ser el destino
-pero nos da, sin levantar la mano,
la mansa sensación de ir acercándonos
al felino escondite de aquel encuentro:
en la blanca mirada del agua
no nos deja ser el destino
-pero nos da, sin levantar la mano,
la mansa sensación de ir acercándonos
al felino escondite de aquel encuentro:
Menos borroso que una hermandad,
ventana.
Y más anónimo que un lirio,
espejo
ventana.
Y más anónimo que un lirio,
espejo
Un manantial, una hermandad republicana (alguien
tenía que decirlo), un lirio
-y la voz temblorosa
(«la poesía va contra la justicia»)
de la primera luz,
al despertar perdida
en la corazonada discontinua del bosque.
tenía que decirlo), un lirio
-y la voz temblorosa
(«la poesía va contra la justicia»)
de la primera luz,
al despertar perdida
en la corazonada discontinua del bosque.
José Miguel Ullán: Poeta, traductor y ensayista español nacido en Villarino de los Aires, Salamanca, en 1944.
Es una de las figuras sobresalientes de la nueva poesía española.
Durante su estancia en Francia de 1966 a 1970, siguió los cursos de Pierre Vilar, Roland Barthes y Lucien Goldmann en la École Pratique des Hautes Études. Ha mantenido una gran actividad dentro del periodismo cultural, dirigiendo importantes publicaciones y programas en Radio Nacional de España, Televisión Española , Diario 16 y Editorial Ave del Paraíso.
Desarrolló una línea original de poesía visual publicando varios libros en colaboración con pintores y compositores.
Desarrolló una línea original de poesía visual publicando varios libros en colaboración con pintores y compositores.
Entre sus publicaciones, se cuentan además, «Amor peninsular» en 1965, «Mortaja» y «Antología salvaje» en 1970, «Maniluvios» en 1972, «Visto y no visto» en 1993, «Razón de nadie», «Ardicia» y «Órganos dispersos» en 1994 y «Testículo de Anticristo» en 1995. ©
José-Miguel Ullán (Villarino de los Aires, Salamanca, 1944) estudió en Salamanca, Madrid y París.
José-Miguel Ullán (Villarino de los Aires, Salamanca, 1944) estudió en Salamanca, Madrid y París.
Paralelamente a su creación literaria, ha desempeñado diversas actividades en el campo del periodismo cultural: director de las emisiones en lengua española de France Culture (ORTF), subdirector de Cuadernos Guadalimar, responsable de varios programas en Radio Nacional de España y Televisión Española, subdirector del periódico Diario 16 (donde fundó el suplemento Culturas) y adjunto a la presidencia del mismo grupo editorial. Ha sido columnista del diario El País. Creó y dirigió la colección Poesía/Cátedra.
Codirector de la editorial Ave del Paraíso. Miembro del Patronato del CGAC y comisario de numerosas exposiciones de artes plásticas.

2 comentarios:
hola, enhorabuena por tu blog. Me gustan tus poemas..Por cierto, el segundo por la izquierda no es Hugo Mújica, es Enrique Mújica. Suerte..
Muchas gracias por tu comentario y por la aclaración. A ver si puedo modificar esa información al pie de la foto.
Saludos y gracias nuevamente,
Laura.
Publicar un comentario