Así pues, puede que titular un poemario La rama vacía no sea un gesto tan inocente como al principio parece. Las cosas ya no pueden seguir siendo las mismas después de un título como este. La apelación a la nada, al silencio, a las pausas o intervalos… va haciendo así posible un trayecto que poco antes habría parecido del todo imposible. Y es que el riesgo es mayor de lo que resulta pensable: que la escritura (y la lectura con ella) aprenda a avanzar por un momento a tientas, entre luz y luz, por un momento sostenida solamente por la pasión de no saber lo que ocurre, lo que ha pasado, lo que vendrá después. La supuesta realidad reconocible, visible de una manera presuntamente obvia o evidente, deja de ser como era en virtud de una suspensión del sentido que acoge su propia irresolución.
Antonio Méndez Rubio
AÚN siento
el roce de las jaras
como un animal herido,
el olor del hipérico
entre las rocas afiladas.
Misael Ruiz (Bruselas, 1960) es poeta, traductor y editor de poesía. Pasó su infancia en África antes de instalarse en España. Actualmente, reside en Barcelona. Ha publicado los libros de poesía El hueco de las cosas (Trea, 2008), Todo es real (Pretextos, 2017, Premio Antonio Oliver Belmás), Una idea de mundo (Animal Sospechoso, 2022) y La rama vacía (Animal Sospechoso, 2025).
Es coautor de Renga (Animal Sospechoso, 2022, con Alberto Silva y Juan Pablo Roa) e Interacciones (Eragin, 2025, con Mónica Picorel, fotografía y poesía).
Ha editado y traducido la obra de R.S. Thomas, Clive Wilmer, George Herbert (Premio de Traducción Ángel Crespo, con Santiago Sanz), Catherine Pozzi, Lala Blay y George Santayana (con Santiago Sanz).
Coordina la revista de poesía Mecanismos.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario