Hacia donde se van las nubes: poemas de "Peor que pedir" de Antonio Méndez Rubio.



Peor que pedir (2025, Editorial PreTextos)




De qué //te sirve...Si esas flores/
hubieran sido de color amarillo/ ella lo
hubiera sabido tarde / o temprano. Así
que si / te pide, por ejemplo, / "define la fe en mí" /
o "¿te acuerdas de olvidar mariposas?" /
mientras se aleja como nunca antes... / tú
mira el cielo también irse y / haz
algo. Despídete. // Di sí.


                     



Esa necesidad // de claridad llega tarde.
Su luz / no es la que lleva signos hasta el borde
de la verdad. Que no se corresponda /
todo amor por ellas con esa realidad 
de la que hablas / es un fértil apuro justo /
para / toda // esa realidad.





NANA

MÉCETE, rama
sin caída, no digo
hacia mí —yo no
quiero nada de
nada: solamente
saber que te meces
sola hacia donde
se van las nubes
hasta desaparecer
—allí ya no estaré 
yo para verlo.




ALHAJA

QUIEN pide espera
de ese hostil jugueteo,
en el fondo del fondo,
lo peor.


                               


A TÉRMINO

¿SON flores de lavanda?
¿Empiezan a crecer o
no es momento para preguntarlo?
Demasiado tarde. Para ti. Demasiado
tarde para mí. No vas a seguir
así, ¿no? No vas a vivir
del todo. ¿De qué se trata entonces?
Tampoco tú, tampoco yo, ya ves,
respondemos con tiempo suficiente.
Quisiéramos no despedirnos de nadie.






HOJAS DE 1912
(FALLING LEAVES / METAMORPHOSES)

TIENEN esa virtud:
cada cual, nada más rozar la tierra,
se convierte al momento
en un brote de nada-por-aquí...

Se parecen a letras.

Porque tienen futuro
aunque no sea del todo: saben
cómo prender con papel
la llama al fuego.



Antonio Méndez Rubio nació en Fuente del Arco (Badajoz, 1967), donde fue nombrado Hijo Predilecto en 2023. Premio Ojo Crítico de Poesía de Radio Nacional de España (2005) y Finalista Premio Hiperión (1995).

Sus libros de poesía más recientes, editados con Vaso Roto (España/México), son Va verdad (2013), Por nada del mundo (2017) y Tanto es así (2022), además de Clic (seguido de excepto) (Olifante, 2024) y Peor que pedir (Pre-Textos, 2025).

Últimos ensayos críticos: Teoría de los umbrales (Lecturas de poesía) (La Documental, 2022), La escucha actual (Cátedra, 2022) y Fascismo de Baja Intensidad (La Vorágine, 2023). En torno a su obra se han publicado los libros Un lugar sin lugar (R. Molina / Universidad de Extremadura, 2022), El paisaje invisible (J. Fernández Gonzalo / Diputación de Badajoz, 2022), La fiesta del miedo (A. Cubero (ed.) / Chamán, 2023) y Torno (P. Aros / Varasek, 2023).
 
Ha traducido la novela Frankenstein o el Prometeo moderno de Mary W. Shelley (2022).


No hay comentarios: